SEO/BirdLife considera "decepcionante" la COP30 por la falta de progreso en aportación de fondos o combustibles fósiles

Guardar

La organización ecologista SEO/BirdLife ha expresado su profunda decepción ante la falta de progreso en los temas centrales de la COP30 del Convenio del Clima de la ONU celebrada en Belém (Brasil). "Necesitábamos dar grandes pasos hacia adelante en Belém y, a penas, hemos evitado dar un gran paso hacia atrás", ha señalado Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

Según la organización, una vez más, los países petrolíferos, sobre todo los más industrializados, "han bloqueado el progreso en la cumbre sobre el abandono de los combustibles fósiles". "En lugar de ayudar a apagar el fuego planetario, sacan el lanzallamas", ha afirmado David Howell, representante de SEO/BirdLife ante las COPs desde el 2009.

El acuerdo final tampoco ha indicado cómo los países ricos garantizarán la financiación necesaria para ayudar a los países en desarrollo frente a la emergencia climática, cifrada en 1,3 billones de dólares para 2035. "A pesar de las insistencias de los países receptores sobre la importancia de financiación pública, transparente en forma de ayudas directas con la cancelación de la deuda que sofoca el progreso, los países ricos han mantenido la insistencia sobre la opción de préstamos y financiación privada", ha lamentado SEO/BirdLife.

En materia de deforestación, a pesar de las altas expectativas de una COP celebrada en Amazonia, la cumbre no ha aprobado un mecanismo para avanzar en la materia. La iniciativa voluntaria lanzada por Brasil, 'Fondo Bosques Tropicales para Siempre' diseñada para recaudar fondos para conservar los bosques tropicales, ha atraído algunas aportaciones iniciales, pero su futuro depende en gran parte de los mercados financieros.

No obstante, SEO/BirdLife ha valorado positivamente los avances conseguidos en la COP30 en otros dos frentes. Se trata, en primer lugar, de la decisión de avanzar en la acción climática mediante un mecanismo de transición justa, que respete los derechos humanos y las necesidades y contribuciones de distintos sectores de la sociedad. Segundo, se ha abierto un proceso para abordar el papel del comercio internacional y el sistema financiero mundial en la lucha contra la crisis climática.

En el ámbito de la biodiversidad y los ecosistemas, la organización ha señalado que las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional para 2035 entregadas a la ONU hasta la fecha abordan de forma muy heterogénea los compromisos de conservación y restauración de la naturaleza. Además, en pocos casos se identifica cómo compatibilizarán el despliegue de las energías renovables con la conservación y restauración de la biodiversidad.

Ante este panorama, SEO/BirdLife considera que, mientras sigue siendo imprescindible apostar por el proceso multilateral y la cooperación internacional, los esfuerzos nacionales cobran cada vez más importancia. En ese sentido, la organización ha instado a adoptar un gran Pacto de Estado frente a la Emergencia Ambiental para demostrar la "voluntad inequívoca del conjunto del país para afrontar la amenaza más importante para su futuro".