Salud comparte su estrategia de "humanización" en el II Congreso de Salud y Bienestar celebrado en México

Guardar

La Comunidad foral ha compartido en México los avances alcanzados en "humanización" del Departamento de Salud "que sitúan a Navarra como referente en este campo a nivel nacional". La directora del Servicio de Humanización, Aseguramiento y Coordinación Interdepartamental del Departamento de Salud, Geno Ochando, ha participado del 17 al 23 de noviembre en el II Congreso de Salud y Bienestar celebrado en Toluca (México), donde ha puesto en valor el trabajo desarrollado en Navarra, que cuenta con una Estrategia de Humanización desde el año 2018.

El congreso, organizado por la Secretaría de Salud y el Instituto de Salud del Estado de México, ha reunido a cerca de 5.000 asistentes de diferentes países del mundo y Ochando ha participado en el módulo 'Humanización de atención a la Salud'. Durante su intervención, ha destacado que el "impulso de la humanización" en las organizaciones sanitarias implica "un compromiso institucional que, a su vez, de lugar a la creación de comités en los diferentes ámbitos. Es importante reconocer el esfuerzo de las mejores prácticas que se llevan a cabo y acompañarlo de un compromiso presupuestario para dar respuesta a aquellas acciones que se propongan".

Tal y como explica el Ejecutivo foral, dentro de la Estrategia de Humanización del Sistema Sanitario Público de Navarra 2024-2028, que tiene como objetivo que el sistema de salud de Navarra "respete cada vez más la dignidad de las personas y que tenga en cuenta sus necesidades y opiniones", se llevan a cabo diferentes acciones e iniciativas cada año. Una de las más recientes es el certificado Human-AAcon el que las personas que sufren determinadas enfermedades con trastornos de conducta asociados, esperen "lo mínimo posible" en la atención en consultas y urgencias. Desde su puesta en marcha en abril de este año y hasta el mes de septiembre, se ha facilitado el documento HUMAN-AA a 469 personas con discapacidad intelectual, demencia, parálisis cerebral o trastorno por déficit de atención, entre otros, asociados a un trastorno de conducta.

Ochando ha explicado la importancia de los esfuerzos desarrollados dentro de la línea Accesibilidad Universal de la estrategia, entendiendo la accesibilidad como necesaria "no sólo para las personas con discapacidad, sino para quienes puedan beneficiarse de ella en las diferentes etapas de la vida". En este sentido ha destacado acciones como la elaboración de documentos accesibles, la incorporación de la señalética en espacios sanitarios, la adecuación de baños adaptados para personas ostomizadas, la elaboración de una guía de materiales y enlaces relacionados con la Accesibilidad Universal, como es el Botiquín de inclusividad en los servicios de salud.

3.061 DOCUMENTOS DE VOLUNTADES ANTICIPADAS DE ENERO A JULIO DE 2025

El Gobierno de Navarra ha puesto en valor, también, su "liderazgo" en la tasa de Documentos de Voluntades Anticipadas Accesibles Universales, con 3.061 registrados de enero a julio de 2025. De ellos, el 30,54% corresponde a personas de entre 66 y 75 años.

La Comunidad foral ocupa el primer lugar en cuanto a tasa de Documentos de Voluntades Anticipadas (DVA), con 35,67 por 1.000 habitantes, frente a la tasa media estatal que es de 12,81. Considerando los datos del Registro Autonómico, se observa una tendencia creciente desde el año 2020. Desde 2003, fecha desde la que se recogen en el registro, hasta la actualidad, 25.849 personas (15.954 mujeres y 9.894 hombres) han realizado su Documento de Voluntades Anticipadas en Navarra.

El DVA es accesible universal, adaptado para todas las personas, y en él se deja constancia de qué cuidados sanitarios y tratamientos médicos desean recibir en caso de que ya no puedan expresar su voluntad por haber perdido la capacidad para la toma de decisiones.

PARTICIPACIÓN POR UNA ORGANIZACIÓN MÁS SALUDABLE

Otro punto importante compartido por Ochando durante el congreso ha sido la importancia de las iniciativas llevadas a cabo en la línea de Participación de la Estrategia de Humanización con objetivos como "la mejora de la relación y el conocimiento de las asociaciones en el ámbito de salud y entidades de discapacidad, visibilizar y reconocer sus buenas prácticas relacionadas con la salud o el fomento de la participación de la ciudadanía al impulso, desarrollo y evaluación de las políticas públicas de salud en Navarra".

Como ejemplo de participación por parte de los profesionales, Ochando se ha referido a la Jornada de Buenas Prácticas 'El valor de lo invisible' en la que profesionales del Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea presentan las buenas prácticas en humanización llevadas a cabo, una iniciativa que persigue "visibilizar y reconocer el trabajo de los y las profesionales y trabajar por un cambio de cultura organizativa, en un marco de trabajo en equipo, colaborativo y participativo con el objetivo de conseguir una organización más saludable".

Por último, durante su intervención, y en cuanto al ámbito de la formación se refiere, Ochando ha destacado la Microcredencial universitaria 'Humanizar la atención en salud' que se imparte desde la Universidad Pública de Navarra, junto con el Departamento de Salud, y que ya han cursado cerca de 100 profesionales.