Ecologistas lamentan que el acuerdo final de la COP30 no aborde el fin de los combustibles fósiles ni la deforestación

Guardar

Asociaciones ecologistas como Greenpeace o Ecologistas en Acción han criticado el acuerdo final de la última Cumbre del Clima de Brasil (COP30), al no abordar el fin de los combustibles fósiles o la deforestación.

Para Greenpeace, el acuerdo final "no está a la altura de la crisis" que enfrenta el planeta, al no tener en cuenta esos dos elementos e ignorar los avances que exigían muchos países y la sociedad civil.

"Más de 80 países apoyan la transición para abandonar los combustibles fósiles y la seguirán impulsando en la cumbre convocada por Colombia y Holanda en 2026", defiende la organización en un comunicado.

Por su parte, Ecologistas en Acción ha calificado esta cumbre como "una de las más opacas de la historia", al considerar que ha sido incapaz de avanzar hacia una decisión final "justa y que permitiera avanzar en la justicia climática".

"Los gobiernos de todo el mundo anteponen sus intereses, poniendo en riesgo las vidas de todas y todos, particularmente de las personas vulnerables. El resultado final ha sido nuevamente un choque geopolítico que nos está saliendo demasiado caro", ha señalado el responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz Prieto.

La organización Amigas de la Tierra también ha criticado el acuerdo, al entender que "ha dado la espalda a las comunidades más afectadas y ha sucumbido ante el lobby fósil".

En cuanto a Alianza Verde, ha manifestado que la Cumbre del Clima de Brasil ha sido "una nueva oportunidad perdida y un auténtico retroceso", al apuntar que el acuerdo final supone ceder "ante el chantaje negacionista de la derecha trumpista".

Entre los avances que las organizaciones destacan que sí se han dado, está la creación del Mecanismo de Transición Justa dentro del Programa de Trabajo sobre Transición Justa, destinado a mejorar la cooperación internacional y facilitar procesos inclusivos de descarbonización.