
Asociaciones ecologistas como Greenpeace o Ecologistas en Acción han criticado el acuerdo final de la última Cumbre del Clima de Brasil (COP30), al no abordar el fin de los combustibles fósiles o la deforestación.
Para Greenpeace, el acuerdo final "no está a la altura de la crisis" que enfrenta el planeta, al no tener en cuenta esos dos elementos e ignorar los avances que exigían muchos países y la sociedad civil.
"Más de 80 países apoyan la transición para abandonar los combustibles fósiles y la seguirán impulsando en la cumbre convocada por Colombia y Holanda en 2026", defiende la organización en un comunicado.
Por su parte, Ecologistas en Acción ha calificado esta cumbre como "una de las más opacas de la historia", al considerar que ha sido incapaz de avanzar hacia una decisión final "justa y que permitiera avanzar en la justicia climática".
"Los gobiernos de todo el mundo anteponen sus intereses, poniendo en riesgo las vidas de todas y todos, particularmente de las personas vulnerables. El resultado final ha sido nuevamente un choque geopolítico que nos está saliendo demasiado caro", ha señalado el responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz Prieto.
La organización Amigas de la Tierra también ha criticado el acuerdo, al entender que "ha dado la espalda a las comunidades más afectadas y ha sucumbido ante el lobby fósil".
En cuanto a Alianza Verde, ha manifestado que la Cumbre del Clima de Brasil ha sido "una nueva oportunidad perdida y un auténtico retroceso", al apuntar que el acuerdo final supone ceder "ante el chantaje negacionista de la derecha trumpista".
Entre los avances que las organizaciones destacan que sí se han dado, está la creación del Mecanismo de Transición Justa dentro del Programa de Trabajo sobre Transición Justa, destinado a mejorar la cooperación internacional y facilitar procesos inclusivos de descarbonización.
"PRIORIZAR LA RENTABILIDAD"
Amnistía Internacional también ha reaccionado negativamente al acuerdo, asegurando que "la falta de unidad, responsabilidad y transparencia socavó la implementación de una acción climática urgente, necesaria y efectiva".
"Los líderes de la COP30 en Brasil no lograron ponerse de acuerdo para priorizar a las personas sobre la rentabilidad. Dejaron a la sociedad civil y a los pueblos indígenas fuera de la verdadera toma de decisiones, al mismo tiempo que un número récord de lobistas de los combustibles fósiles demostraron que tenían el control real", defiende.
No obstante, también destaca que "el poder popular, incluidos los pueblos indígenas", consiguió estar presente para presionar y conseguir el Mecanismo de Transición Justa, que está destinado a agilizar y coordinar los esfuerzos actuales y futuros para proteger los derechos de los trabajadores y las comunidades afectadas por la eliminación gradual de los combustibles fósiles.
Últimas Noticias
Las autoridades sudanesas rechazan la mediación de Emiratos Árabes Unidos y responsabilizan al Cuarteto
El líder militar Abdelfatá al Burhan descartó negociaciones con las RSF mientras rechaza toda mediación de Abu Dabi, critica a Washington y responsabiliza al grupo de países que intentan tratar la crisis y el sufrimiento social en Sudán
Dodic celebra la victoria de su delfín en las presidenciales de la República Srpska: "Ahora tienen dos Dodic"
El recuento ajustado y denuncias de anomalías ponen en duda la validez de la elección en la República Srpska, mientras los resultados provisionales desatan tensiones entre oficialismo y oposición, bajo fuerte presión internacional y ambiente de desconfianza

Liberadas las 24 estudiantes secuestradas en el noroeste de Nigeria

Las repatriaciones aumentan un 20% en Alemania y se acercan a las 20.000 en lo que va de año
El gobierno federal intensifica la expulsión de migrantes, impulsa negociaciones para devolver personas a Siria y Afganistán y enfrenta críticas internacionales por el riesgo que corren quienes son enviados a territorios considerados inseguros por organismos humanitarios

Rubio asegura que Trump está "bastante contento" con los "avances tremendos" de la negociación con Ucrania
Altos funcionarios de Estados Unidos y Ucrania concluyeron una nueva etapa de conversaciones en Ginebra, destacando progresos hacia un plan de paz definitivo, aunque persisten diferencias que exigen validación presidencial y nuevos acuerdos sobre seguridad y condiciones territoriales
