
La utilización de modelos de ecuaciones estructurales permitió al equipo de científicos evaluar los efectos que las actividades humanas ejercen sobre las comunidades de aves y sus distintos grupos tróficos en los bosques secos tropicales del suroeste de Ecuador. Según consignó la Universidad de Alicante en un comunicado, la investigación concluye que la transformación del entorno natural producto de actividades agrícolas se posiciona como el principal factor que condiciona la riqueza y la distribución de las especies de aves, mientras que los impactos crónicos, como la tala selectiva y el pastoreo, alteran la diversidad funcional a través de modificaciones en la estructura de la vegetación. El estudio, realizado por expertos de la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con las universidades ecuatorianas del Azuay y Técnica Particular de Loja, fue publicado en la revista 'Forest Ecology and Management'.
De acuerdo con el artículo citado por la UA, la intervención humana modifica de manera compleja la diversidad de la avifauna en uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. Tras analizar más de 11.000 registros de aves correspondientes a 110 especies distintas, los autores del trabajo identificaron que, aunque los paisajes agrícolas pueden albergar una alta diversidad siempre que incluyan fragmentos bien conservados de bosque, las perturbaciones recurrentes comprometen la estructura forestal y amenazan funciones ecológicas esenciales.
Adrian Orihuela Torres, autor principal de la investigación y miembro del departamento de Ecología de la UA, explicó que “estos resultados muestran que los paisajes agrícolas, si mantienen parches bien conservados de bosque, pueden albergar una elevada diversidad de aves, pero también que las perturbaciones continuas degradan la estructura forestal y ponen en riesgo funciones ecológicas esenciales”. Según especificó Orihuela Torres, el estudio evidencia que los cambios derivados de la actividad agrícola y las alteraciones persistentes producen consecuencias diferenciadas sobre los distintos gremios de aves: mientras los frugívoros e insectívoros se identifican como los más sensibles a la degradación de hábitat, especies granívoras y nectarívoras pueden experimentar un aumento temporal en paisajes con mayor apertura.
El análisis detallado por la Universidad de Alicante señala que los científicos recurrieron a la construcción de modelos estructurales para establecer relaciones entre las transformaciones del paisaje, la presión antrópica y la respuesta funcional y taxonómica de las comunidades de aves. Así, los registros ornitológicos obtenidos en el campo permitieron identificar patrones precisos de distribución y abundancia, confrontando el estado de conservación de diferentes áreas con el tipo e intensidad de intervención humana. Los datos permitieron también comparar el comportamiento de diferentes grupos alimenticios, estableciendo que la continuidad de las funciones ecológicas depende de la integridad de la estructura forestal.
Según reportó la Universidad de Alicante, la necesidad de estrategias integradas de conservación se fundamenta en estos hallazgos. El equipo de investigadores concluyó que resulta imprescindible la protección de los bosques mejor conservados, complementada por una gestión sostenible de las áreas productivas agrícolas. Para Orihuela Torres, “la clave está en gestionar los paisajes productivos como espacios que también mantienen biodiversidad y servicios ecosistémicos”.
La metodología descrita en el trabajo, firmado además por Esther Sebastián González, Boris Tinoco, Andrea Jara Guerrero y Carlos Iván Espinosa, incluyó el monitoreo y análisis de comunidades de aves en diferentes estados de conservación y usos del suelo. Esta aproximación multidisciplinaria permitió observar la manera en que las perturbaciones crónicas reconfiguran el ensamblaje de especies, afectando no solo la riqueza numérica sino también el equilibrio funcional.
El medio especializado en ecología Forest Ecology and Management publicó que el estudio hace hincapié en la importancia de evaluar las consecuencias ecológicas tanto directas como indirectas de la transformación del paisaje. Si bien los resultados sugieren que la adaptabilidad de ciertas especies puede contrarrestar efectos negativos en el corto plazo, la continuidad de las perturbaciones implica amenazas de largo alcance que inciden en los servicios ambientales ofrecidos por estos ecosistemas, tales como la polinización, la dispersión de semillas y el control natural de plagas.
El equipo liderado por la Universidad de Alicante destaca la singularidad de los bosques secos tropicales del suroeste ecuatoriano, considerados como uno de los ecosistemas con mayor amenaza de desaparición, y advierte sobre la urgencia de articular políticas que integren la producción agropecuaria con la preservación de la biodiversidad. Las conclusiones del trabajo señalan que la persistencia de la diversidad de aves y las funciones ecológicas asociadas requieren de un enfoque que no excluya al sector agropecuario sino que fomente su participación activa en los esfuerzos de conservación.
Últimas Noticias
Al menos dos muertos tras un operativo policial para desalojar a campesinos que ocupaban cuatro fincas en Brasil
La Policía Militar reportó víctimas fatales durante maniobras para liberar terrenos tomados en Rondonia, mientras organizaciones sociales cuestionan el uso de la fuerza y niegan que miembros de las familias desalojadas hayan disparado contra los uniformados

La congresista Marjorie Taylor Greene anuncia que dejará su cargo en enero tras su desencuentro con Trump
Acusaciones de amenazas, rupturas internas y fuerte presión rodean la inminente salida de la polémica legisladora, generando incertidumbre sobre el futuro del sector más radical del Partido Republicano y el liderazgo de Donald Trump en Estados Unidos

EEUU aplaude el progreso de Irak y avisa de que "no aceptará injerencias externas en la formación de gobierno"
Washington reconoce los avances institucionales en Bagdad y expresa respaldo al proceso de formación del próximo gabinete, subrayando la importancia de la autonomía política y advirtiendo que presiones de otros países serán consideradas inaceptables para la Casa Blanca

Dodic celebra la victoria de su delfín en las presidenciales de la República Srpska: "Ahora tienen dos Dodic"

Detenidos siete funcionarios por su presunta participación en el asesinato del alcalde de Uruapan (México)
Siete empleados públicos permanecen bajo custodia tras ser vinculados a la investigación por el crimen del mandatario de Uruapan, caso en el que figuran tanto presuntos miembros de una organización criminal como líderes capturados recientemente
