
Aunque las Fuerzas Armadas libanesas han registrado logros en meses recientes, persisten limitaciones materiales que impiden avanzar por completo hacia el cumplimiento de la resolución 1701, lo que, según consignó Europa Press, agudiza la preocupación de la comunidad internacional respecto a la capacidad del Estado para controlar el uso de las armas en todo su territorio y mantener la gobernabilidad. Durante una sesión ante el Consejo de Seguridad, la coordinadora especial de Naciones Unidas para Líbano, Jeanine Hennis-Plasschaert, instó al ejecutivo libanés a reforzar su estructura institucional y emprender con rapidez las reformas exigidas a nivel internacional, haciendo énfasis en que la ausencia de avances amplifica el riesgo de nuevos focos de violencia y podría desestabilizar a la región.
De acuerdo con el informe de Europa Press, Hennis-Plasschaert se dirigió al Consejo de Seguridad advirtiendo que la prolongada falta de progreso en la aplicación de la resolución, ratificada en 2006, afecta de forma directa la percepción internacional sobre la disposición de Líbano para hacer frente a los desafíos de seguridad. Dicha resolución establece la retirada de todas las fuerzas extranjeras y el despliegue de tropas nacionales en el sur del país, una exigencia aún no satisfecha, lo que perpetúa la preocupación de Naciones Unidas en cuanto al monopolio estatal legítimo de la fuerza armada.
La funcionaria remarcó, en declaraciones reproducidas por Europa Press, que la situación requiere acciones inmediatas. "El tiempo es esencial", señaló, e insistió en que Líbano "ya no puede permitirse que se le perciba dando largas al asunto, ya sea en lo que respecta a su participación en el diálogo o al establecimiento del monopolio estatal sobre las armas". Planteó que solo un abordaje integral, que combine el fortalecimiento institucional y el trabajo conjunto de las agencias nacionales, permitirá cumplir los compromisos pactados con la comunidad internacional.
Europa Press también indicó que Hennis-Plasschaert llamó al ejecutivo de Beirut a aprovechar el actual escenario político como oportunidad para poner en marcha cambios estructurales. Consideró que la eliminación de obstáculos internos podría destrabar la llegada de ayuda financiera internacional para la reconstrucción nacional y mejorar la capacidad del Estado para enfrentar tensiones recurrentes, evitando que estas deriven en enfrentamientos o deterioren la legitimidad de las instituciones.
La exposición de la coordinadora especial ante el organismo internacional incluyó referencias a la situación en la línea fronteriza. Hennis-Plasschaert centró parte de su intervención en la presencia de las Fuerzas de Defensa de Israel al norte de la denominada Línea Azul y en las operaciones militares que suelen desarrollarse en territorio libanés. Según publicó Europa Press, la funcionaria sostuvo que estas incursiones suponen una vulneración de la soberanía y de la integridad territorial libanesas, lo que suma un factor de inestabilidad potencial para toda la región.
"Esta situación no beneficia a los intereses estratégicos de ninguno" de los países involucrados, advirtió la coordinadora, quien alertó que la falta de soluciones negociadas podría allanar el camino a una etapa de mayores tensiones tanto en el corto como en el mediano plazo. Durante su comparecencia, Hennis-Plasschaert insistió en la conveniencia de reabrir el diálogo directo y explicó que la fórmula diplomática es la vía para resolver desacuerdos referentes al control fronterizo y a la actividad militar, según informó Europa Press. Expresó la necesidad de que tanto Líbano como Israel canalicen sus diferencias por medio de negociaciones orientadas a encontrar acuerdos duraderos y minimizar el riesgo de choques armados, destacando que "ahora es el momento de las negociaciones y el diálogo".
Junto a la postura de Hennis-Plasschaert, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, manifestó inquietud frente a la escalada de ataques aéreos israelíes en varias zonas del territorio libanés. Europa Press detalló que estas acciones han alcanzado enclaves sensibles, entre ellos el campo de refugiados de Ain al Hilweh, cerca de Sidón, donde se registraron al menos 14 muertes poco antes de cumplirse un año del alto el fuego celebrado entre Israel y la milicia chií Hezbolá. Por medio de su portavoz, Stéphane Dujarric, Guterres reiteró que la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL) trabaja para preservar la tregua y garantizar que se cumplan las disposiciones recogidas en la resolución 1701.
En lo relativo al despliegue militar y la supervisión de fronteras, Europa Press precisó que la resolución en cuestión, vigente desde hace más de diecisiete años, pide el retiro de las unidades israelíes estacionadas al sur de la Línea Azul y el despliegue de efectivos libaneses en las inmediaciones de esa área. No obstante, hasta la fecha, Israel mantiene cinco posiciones dentro de territorio libanés y continúa emprendiendo operaciones argumentando que responde a la actividad de Hezbolá, mientras que el gobierno libanés y la milicia rechazan esta justificación y niegan que exista una violación de los términos del acuerdo por parte del Líbano.
Ambas partes han difundido su desacuerdo sobre la interpretación y aplicación de la resolución, pero Naciones Unidas y actores locales recalcan que esa falta de consenso y el incumplimiento sistemático de los compromisos pactados representan una amenaza directa para la paz regional y la seguridad de la población civil. Según recogió Europa Press, la presión internacional sobre el gabinete de Beirut se ha intensificado, especialmente ante la demora en consolidar la autoridad estatal sobre todas las armas y el territorio nacional, y ante la insuficiencia de avances en los esfuerzos negociadores.
La petición de Jeanine Hennis-Plasschaert y las intervenciones de la Secretaría General de la ONU se producen en un escenario marcado por cambios regionales, donde tanto Líbano como Israel enfrentan desafíos ligados a su seguridad y gobernanza. El informe de Europa Press subraya que la coordinadora especial plantea como prioridad clave la activación de reformas internas y el fortalecimiento institucional, así como el impulso a soluciones políticas y diplomáticas dirigidas a frenar una eventual escalada, objetivos que Naciones Unidas identifica en la búsqueda de una estabilidad duradera en toda la región y que forman parte de la agenda principal del Consejo de Seguridad.
Últimas Noticias
El presidente de Bolivia anuncia una comisión para investigar la corrupción en el sector energético
Tras el descubrimiento de una red delictiva que afecta el suministro de hidrocarburos, el gobierno convoca un grupo multipartidario para esclarecer los hechos, determinar responsabilidades y asegurar que los implicados sean juzgados, según declaró Rodrigo Paz

Al menos cinco muertos y ocho heridos en nuevo ataque ruso en Zaporiya
Un ofensiva de Moscú al sureste de Ucrania dejó víctimas fatales, decenas de lesionados y graves destrozos en inmuebles residenciales y comercios, según afirmó el gobernador regional mientras equipos de rescate luchaban para controlar un incendio originado tras el ataque

Tokio rechaza acusaciones "infundadas" de Pekín tras una carta remitida a la ONU y pide más diálogo

Militares israelíes matan a tiros a dos palestinos en una incursión al norte de Jerusalén Este
Dos jóvenes palestinos, uno de ellos menor, murieron durante una operación militar en Kafr Aqab, en la periferia de Jerusalén Este, según denunció la Autoridad Palestina, mientras Israel guarda silencio sobre el incidente

Rubio reivindica la autoría estadounidense del plan de paz de 28 puntos para Ucrania
