
El líder separatista biafreño Nnamdi Kanu ha sido condenado a cadena perpetua por cargos de terrorismo, después de que un tribunal de Nigeria le declarara culpable de todos los cargos que pesaban contra él después de un proceso judicial que se ha extendido cerca de diez años contra el líder del Pueblo Indígena de Biafra (IPOB, por sus siglas en inglés).
El juez James Omotsho, del Tribunal Supremo Federal de Abuya, ha destacado que Kanu debería haber sido condenado a muerte debido a la gravedad de los hechos que se le imputan y su ausencia de arrepentimiento por sus actos, si bien ha citado la Biblia para optar finalmente por la cadena perpetua.
Así, ha destacado que el líder del IPOB ha sido condenado a cadena perpetua por cuatro de los siete cargos presentados contra él, así como otras penas de prisión por el resto, antes de agregar que Kanu no deberá contar con dispositivos electrónicos mientras cumpla esta pena, según ha recogido el diario nigeriano 'The Premium Times'.
El tribunal ha declarado a Kanu culpable de perpetrar actos terroristas, incitación, enseñar a personas a fabricar artefactos explosivos para usarlos contra instituciones oficiales y pertenencia a una organización terrorista, dado que el IPOB fue declarado como tal en 2017, un paso ratificado en enero de este mismo año por el propio Tribunal Supremo Federal de Abuya.
Los procedimientos contra el líder biafreño arrancaron tras su arresto en 2015, si bien fueron suspendidos en 2017 después de que se fugara del país tras una operación de seguridad en su vivienda en el estado de Abia, lanzada poco después de ser liberado bajo fianza en abril de ese año.
El líder del IPOB fue liberado tras más de 19 meses a la espera de juicio por cargos de traición y reapareció en Jerusalén en un vídeo publicado en octubre de 2018 tras más de un año en paradero desconocido. Finalmente, fue extraditado a Nigeria en 2021 desde Kenia, tras lo que Kanu presentó una denuncia afirmando que este proceso fue ilegal.
El IPOB, una organización fundada por Kanu en Reino Unido en 2014, se ha erigido como la voz de los biafreños, entre otras cosas gracias a Radio Biafra que retransmite desde Londres para el sureste de Nigeria, perpetrando decenas de ataques contra las fuerzas de seguridad en esta zona del país africano.
El 30 de mayo de 1967 la región de Biafra proclamaba su independencia de Nigeria y desencadenaba así una cruenta guerra civil que se prolongó por espacio de tres años y dejó más de un millón de muertos, la mayoría por hambre, entre denuncias sobre abusos y otros actos ilegales por parte de las fuerzas nigerianas durante su ofensiva contra los separatistas.
Últimas Noticias
El Congreso de Perú rechaza inhabilitar por diez años a la ex primera ministra Chávez
Betssy Chávez permanece a resguardo en la Embajada mexicana, mientras el Legislativo no logró el respaldo suficiente para bloquear su carrera política, pese a la presión opositora y a las acusaciones que enfrenta por el autogolpe de 2022

Alemania retira por primera vez su apoyo a la prórroga del mandato de la UNRWA
El canciller Wadephul solicitó modificaciones estructurales en la agencia de la ONU para refugiados palestinos y condicionó el respaldo de su país a la introducción de controles estrictos, transparencia y responsabilidad institucional ante crecientes cuestionamientos internacionales

Dimite fiscal general interino de Ecuador para evitar una prórroga de funciones "ilegítima o malinterpretada"

La congresista Marjorie Taylor Greene anuncia que dejará su cargo en enero tras su desencuentro con Trump

Trump aprueba la desclasificación de los archivos de Epstein
Tras divulgarse correos electrónicos con acusaciones directas contra figuras políticas, el mandatario estadounidense firmó la autorización para liberar todos los documentos relacionados con el caso Epstein, lo que expone información sensible y agudiza las tensiones partidistas
