
El Comité de Huelga de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) han anunciado que no modificarán su calendario de movilizaciones y sostendrán las cuatro jornadas consecutivas de huelga nacional previstas para diciembre, dado que consideran que las principales demandas sindicales no encuentran respuesta suficiente en la propuesta actual del Ministerio de Sanidad. Según informó el medio, tras el encuentro más reciente con representantes ministeriales este viernes, ambas organizaciones sindicales manifestaron que, pese al acercamiento verbal del Ministerio, no se observa un avance concreto en las negociaciones sobre las condiciones laborales y el futuro Estatuto Marco.
Tal como publicó la fuente, este nuevo diálogo entre los sindicatos y Sanidad formaba parte de una agenda pautada antes de la manifestación en Madrid realizada el pasado sábado. A la reunión asistieron la directora general de Ordenación Profesional, Celia Gómez, el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud, Juan Julián García, y el consejero técnico Miguel Ángel Máñez. Además, la ministra de Sanidad, Mónica García, participó en el encuentro, lo que, de acuerdo con CESM y SMA, representó una muestra de intención de acercamiento por parte del Gobierno.
CESM y SMA expresaron, según reportó el medio, que percibieron en la reunión una “sensación agridulce”, ya que la disposición al diálogo contrasta con la falta de compromisos concretos por parte del Ministerio. Los sindicatos consideran que las aproximaciones expresadas por el Ministerio de Sanidad no definen cuestiones esenciales para el colectivo médico y no responden a las demandas principales de ambas organizaciones. En particular, las entidades sindicales reclaman de forma prioritaria la creación de un Estatuto Marco propio para la profesión médica, así como el establecimiento de un ámbito específico de negociación sectorial. Otras exigencias centrales incluyen la creación del grupo profesional A1+ y la fijación de una jornada laboral semanal de 35 horas.
El medio detalló que la reunión de este viernes no introdujo nuevas propuestas de carácter vinculante que satisficieran las demandas planteadas por CESM y SMA, a pesar de que los responsables ministeriales se habían comprometido a estudiar fórmulas para avanzar en el conflicto derivado del borrador del Estatuto Marco. Tanto CESM como SMA insisten en que el actual formulario de Estatuto Marco que propone Sanidad se aleja de las reivindicaciones del colectivo y subrayan la necesidad de contar con un marco jurídico y laboral ajustado a las particularidades y necesidades de la profesión médica.
Según consignó el medio, los portavoces sindicales recordaron que la huelga nacional está programada para los días 9, 10, 11 y 12 de diciembre. El objetivo de estas jornadas es expresar su rechazo al borrador del Estatuto Marco y exigir compromisos claros sobre las condiciones laborales, la organización profesional y la negociación colectiva. La continuidad de la huelga, según han informado las organizaciones, responde a la decisión de preservar la presión sindical hasta que se consigan avances concretos y tangibles en las negociaciones.
Entre los puntos críticos mencionados por los sindicatos se encuentran tanto la necesidad de definir de manera específica el grupo A1+, que permitiría articular mejoras profesionales dentro de la escala funcionarial, como garantizar que la jornada laboral máxima semanal no supere las 35 horas. En opinión de CESM y SMA, según publicó el medio, la concreción de estos aspectos es indispensable para que la profesión médica afronte los retos del sistema sanitario y pueda ofrecer servicios de mayor calidad a largo plazo.
La fuente indicó que, durante la reunión del 11 de noviembre, ya se había manifestado una distancia considerable entre las demandas sindicales y las propuestas ministeriales, situación que, en opinión de las organizaciones convocantes, se ha mantenido en el encuentro de este viernes. A pesar de los reiterados llamamientos al diálogo, los sindicatos insisten en que las medidas presentadas hasta el momento por Sanidad no incluyen compromisos vinculantes ni fechas específicas para la aplicación de los cambios solicitados.
Según informaron CESM y SMA a través del medio, las organizaciones lamentan que la ausencia de acuerdos claros perpetúe las condiciones que originaron la convocatoria de la huelga nacional. En este sentido, exigen al Ministerio un mayor grado de definición en las medidas referidas tanto al Estatuto Marco como a las condiciones laborales y de reconocimiento profesional de los facultativos.
El calendario de protestas, según informó el medio, permanece vigente y las organizaciones han dejado claro que el desarrollo de la huelga dependerá de la capacidad del Ministerio de Sanidad para atender en detalle las reivindicaciones históricas del colectivo, que, según argumentan, repercuten directamente en la calidad del sistema público de salud y en la satisfacción de los profesionales médicos.
Últimas Noticias
Muere al menos un adolescente y más de una decena de personas resultan heridas en dos tiroteos en Chicago
Una adolescente de 14 años perdió la vida y otro joven permanece grave tras dos agresiones armadas que interrumpieron una celebración masiva en Chicago, mientras las autoridades intensifican las investigaciones y continúan sin detenidos vinculados a los hechos

El jefe del Estado Mayor Conjunto de EEUU visita Trinidad y Tobago este lunes

Starmer insta a Andrés de Inglaterra a compartir la "información relevante" que tenga sobre el caso Epstein
El primer ministro del Reino Unido remarcó en la cumbre del G20 la urgencia de que quienes cuenten con datos sustanciales sobre la investigación de Jeffrey Epstein colaboren plenamente con las instancias judiciales para avanzar en el esclarecimiento del caso

Cerca de 50.000 mujeres y niñas fueron víctimas de feminicidio en 2024 en el mundo, con 137 asesinadas cada día

Interrumpido temporalmente el tráfico aéreo en el aeropuerto de Eindhoven ante la presencia de drones
Las operaciones en la terminal holandesa fueron detenidas tras la detección de múltiples dispositivos no tripulados cerca de la pista, lo que implicó el despliegue de fuerzas de seguridad y la adopción de acciones urgentes para proteger vuelos civiles y militares
