Colombia recupera un cañón, tres monedas y una taza de porcelana del Galeón San José

Guardar

El ministerio de Cultura de Colombia ha anunciado en Cartagena de Indias cinco objetos arqueológicos recolectados del contexto del Área Arqueológica Protegida del galeón San José, pecio español hundido en 1708 frente a Cartagena de Indias, en el marco de la segunda fase del proyecto de investigación 'Hacia el corazón del galeón San José'.

Las piezas recolectadas han sido un cañón, una taza de porcelana y tres macuquinas (monedas), así como dos fragmentos de porcelana y restos de sedimento asociados a estos objetos. Así lo ha anunciado en su página web el ministerio de Cultura de Colombia.

"Este hecho histórico es una muestra del fortalecimiento de las capacidades técnicas, profesionales y tecnológicas del Estado colombiano para proteger y difundir el Patrimonio Cultural Sumergido, como parte de la identidad e historia colombiana", ha señalado la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona.

El ministerio colombiano afirma que esta evidencia material servirá para realizar estudios arqueológicos y análisis arqueométricos, estudios en laboratorio sobre composición que permiten responder preguntas relacionadas con el proyecto de investigación, como procedencia, cronología y tecnologías de producción, entre otros, con los cuales se podrán confirmar estos hallazgos.

Para seleccionar los objetos arqueológicos recolectados se han implementado rigurosos protocolos que permitieran justificar cuáles son los materiales inorgánicos representativos, como la cerámica (porcelana) y el metal (oro y bronce) que contribuyen a responder las preguntas del proyecto de investigación.

Tras su recolección, el ministerio colombiano afirma que los objetos arqueológicos entran a un largo proceso de conservación, el cual se desarrollará en el laboratorio de Patrimonio Cultural Sumergido que el Estado colombiano dotó en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) del Caribe, perteneciente a la Dirección General Marítima - DIMAR.

Esta segunda fase ha profundizado en el estudio mediante el análisis directo de los objetos arqueológicos, lo cual implica su recolección para adaptarlos gradualmente al cambio del entorno marino al terrestre, y conservarlos en óptimas condiciones. "Esta etapa permite que el equipo de investigación nacional pueda analizar características más detalladas de los objetos, de acuerdo con las preguntas planteadas en el proyecto 'Hacia el corazón del galeón San José'", asegura el ministerio.