La Cepal recomienda a América Latina profundizar su comercio con Asia y Europa para evitar efecto de aranceles

El organismo de Naciones Unidas advierte sobre la caída de la inversión extranjera directa por las medidas estadounidenses y urge a ampliar alianzas comerciales con otras regiones, promover la integración y apostar por sectores de mayor valor agregado

Guardar

La disminución de la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe ha sido atribuida a la reciente imposición de aranceles efectivos en torno al 10% a los países de la región, que entró en vigor en febrero de este año. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), esta política estadounidense generó una caída del 53% en los anuncios de proyectos de IED durante el primer semestre de 2025, que totalizaron 31.374 millones de dólares (27.171 millones de euros). Esta cifra representa además un descenso del 37% respecto al promedio de la década previa, según reportó la Cepal en su informe 'Perspectivas del Comercio internacional de América Latina y el Caribe 2025'.

Tal como publicó la Cepal, la región enfrenta el impacto directo de políticas arancelarias impulsadas por el gobierno estadounidense, que han afectado la llegada de nuevas inversiones y complican la situación comercial. Según detalla el organismo de Naciones Unidas, Brasil es el país más afectado por estos aranceles, con una tasa del 33%. Le siguen Uruguay, con 20%, y Nicaragua, con 18%. En el caso de México, el arancel promedio registra un 8%, aunque la mayor parte de sus exportaciones logra ingresar a Estados Unidos sin tarifas, principalmente debido al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) o porque ciertos productos quedaron exentos de los aumentos.

La Cepal indicó que este escenario abre la posibilidad de redirigir el comercio a favor de las exportaciones regionales en segmentos como el vestuario, los dispositivos médicos y el sector agroindustrial. Pese al entorno menos favorable para la inversión extranjera directa, la previsión del organismo de Naciones Unidas es que, en 2025, el valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe registre un crecimiento del 5%. Esta evolución sería semejante al avance del 4,5% observado en 2024.

Según consignó la Cepal, el crecimiento proyectado en las exportaciones regionales de bienes se explica por un incremento del 4% en el volumen exportado y por una subida del 1% en los precios internacionales. Por su parte, las importaciones de la región aumentarían un 6%, impulsadas por un mayor volumen del 7%, a pesar de una reducción del 1% en los precios.

En cuanto a los destinos de las exportaciones, la Cepal anticipa que el valor de los envíos latinoamericanos a China tendrá la mayor alza, con un 7%, principalmente por el aumento en las ventas de carne y soja, además de los precios más altos en minerales como el cobre. Las exportaciones a la Unión Europea ascenderían un 6%, mientras que las dirigidas a Estados Unidos crecerían en un 5%. A nivel intrarregional, la proyección para 2025 ubica el crecimiento comercial en torno al 1%, con una leve reducción en el coeficiente de comercio interno del 14% al 13%.

Además, la Cepal reportó que el valor de las exportaciones de servicios en la región alcanzaría un aumento del 8% en 2025, cifra que supone un ritmo de crecimiento inferior al reportado el año anterior.

El organismo de Naciones Unidas también puso de manifiesto que la inserción laboral de América Latina y el Caribe en sectores vinculados a bienes y servicios de alta tecnología se mantiene en rangos limitados. Según el informe mencionado por la Cepal, la participación regional en las exportaciones globales de productos de alta tecnología permanece por debajo del 5%, mientras que en los servicios tecnológicos este porcentaje no supera el 2%.

De acuerdo con los datos desglosados por área geográfica, México concentra el 85% de las exportaciones manufactureras regionales de alta tecnología, mientras que Brasil lidera en exportaciones de servicios modernos con un 33% del total regional.

Frente a este panorama, la Cepal recomendó a los países de América Latina y el Caribe reforzar sus relaciones comerciales con socios extrarregionales como China, la Unión Europea, la India, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean), el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana. Al mismo tiempo, el organismo insta a profundizar la integración regional en aspectos como infraestructura, facilitación del comercio y legislación convergente, con el fin de mitigar los efectos de la política arancelaria estadounidense.

Por último, la Cepal sugirió impulsar políticas productivas dirigidas a aumentar la cuota regional en las exportaciones de bienes y servicios avanzados, y fortalecer las capacidades institucionales requeridas para diseñar y sostener dichas políticas, según detalló el informe dado a conocer este año.