CSIC presenta su estrategia en IA en el encuentro del G7 mundial de ciencia: Más de 21 millones en más de 90 proyectos

Guardar

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado la EstrategIA CSIC 2025-2030 de Inteligencia Artificial en la reunión del Grupo Research7+. La institución española cuenta con más de 90 proyectos activos centrados en IA, con un presupuesto que supera los 21 millones de euros.

La reunión del Grupo Research7+, del que son miembros las principales instituciones públicas de investigación de los países del G7, de España y de la UE-, se ha celebrado este martes en el Natural Sciences and Engineering Research Council de Ottawa (Canadá).

El objetivo de este encuentro es establecer una colaboración sostenida entre sus miembros en materia de IA a través de programas específicos, según ha informado el CSIC.

Durante la mesa redonda Inteligencia Artificial para la Prosperidad a través de la Investigación, donde las organizaciones científicas del R7+ expusieron sus líneas de trabajo en este campo, la presidenta del Consejo, Eloísa del Pino, ha destacado que la EstrategIA CSIC define el compromiso de la institución con "un uso ético, riguroso y transformador de la Inteligencia Artificial en la investigación, la gestión y la transferencia del conocimiento".

En el acto, del Pino ha estado acompañada por el experto en IA y director del Director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC), Carles Sierra.

Esta hoja de ruta del CSIC, aprobada en 2025, se alinea con la Estrategia Española de IA 2024, con la iniciativa europea RAISE -Research and Innovation for AI in Science and Engineering- y con el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027, lo que refuerza la contribución del Consejo tanto al sistema nacional de ciencia como al espacio europeo de investigación.

Su visión se articula en la dualidad "ciencia para la IA", impulsando investigación en metodologías y modelos avanzados; e "IA para la ciencia", aplicando sistemas inteligentes para acelerar el descubrimiento científico.

En línea con esta Estrategia, el CSIC está reforzando la capacidad formativa de la institución en competencias digitales avanzadas a través de iniciativas como el Programa Momentum CSIC, con el que se han lanzado 187 contratos de investigación en IA, con la financiación de Red.es.

El Consejo también cuenta con el portal CSIC Aprende y su Colección IA, con los que ofrece más de 50 módulos temáticos de autoaprendizaje sobre inteligencia artificial aplicada en Azure, abordando desde los fundamentos de la IA hasta el desarrollo de aplicaciones con visión por computadora, procesamiento del lenguaje natural, minería de conocimiento, bots, búsqueda semántica y machine learning clásico.

Además, el CSIC cuenta actualmente con más de 90 proyectos activos en inteligencia artificial, con un presupuesto que supera los 21 millones de euros, aplicados a desafíos como la predicción climática, el descubrimiento de fármacos mediante algoritmos de IA, la agricultura de precisión o la construcción de gemelos digitales para sostenibilidad, entre otros.

En este sentido, la presidenta del CSIC ha señalado que "el interés del CSIC por la Inteligencia Artificial no es nuevo, y ya entre 2018 y 2020 más de 70 investigadores de nuestra organización elaboraron un Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial, Robótica y Ciencia de Datos, en el que se identificaban las líneas de investigación más prometedoras en estos campos".

"Este ejercicio de prospectiva permitió trazar una visión temprana y ambiciosa que, con el tiempo, ha demostrado ser absolutamente estratégica", ha añadido Del Pino en su intervención en el acto de líderes de cada una de las instituciones.

Forman parte del R7+, además del CSIC, el Natural Sciences and Engineering Research Council (CRSNG) de Canadá, el Joint Research Centre of the European Commission, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia; la Fraunhofe-Gesellshaff alemana, el italiano Consiglio Nazionales delle Ricerche (CNR), el Riken de Japón, la U.S. National Science Foundation (NSF) y UK Research and Innovation.

Estas organizaciones también participaron en una jornada inaugural en Ottawa el 17 de noviembre, junto a personal investigador internacional experto en el campo de la inteligencia artificial para debatir sobre cuestiones de interés común.