Anticorrupción señala a Koldo García como "el alter ego" de Ábalos y "fiel transmisor" de sus "deseos"

Guardar

La Fiscalía Anticorrupción ha señalado al exasesor ministerial Koldo García como "el alter ego" del exministro José Luis Ábalos durante su mandato en Transportes, hasta el punto de que tanto en el Ministerio como en otras administraciones públicas "se sobreentendía" que era "el fiel transmisor de las decisiones y los deseos" del exdirigente socialista.

Así lo ha recogido el Ministerio Público en el escrito de acusación, al que ha tenido acceso Europa Press, que ha presentado ante el Tribunal Supremo de cara al juicio que se celebrará contra Ábalos, Koldo y el empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en los contratos de mascarillas que adjudicó el Ministerio de Transportes durante la pandemia.

El jefe de la Fiscalía Especializada, Alejandro Luzón, reclama 24 años de prisión para Ábalos, 19 años y medio para Koldo y 7 años para De Aldama. Al exministro y su exasesor les atribuye presuntos delitos de pertenencia a organización criminal, cohecho, aprovechamiento de información privilegiada, tráfico de influencias y malversación. Al empresario le aplica la atenuante de confesión y le achaca solo los tres primeros delitos.

El fiscal detalla que el binomio Ábalos-Koldo surgió en los "viajes" que hicieron con el también investigado --en otra de las piezas del 'caso Koldo'-- Santos Cerdán para impulsar la candidatura de Pedro Sánchez durante las primarias del PSOE de 2017.

Luzón recuerda que "fue precisamente Santos Cerdán quien, nombrado secretario de Coordinación Territorial del PSOE, al tiempo que José Luis Ábalos fuera también designado secretario de Organización, recomendó a este que contratara a Koldo García como su conductor en los desplazamientos que debía realizar por el territorio español".

El fiscal indica que, para ello, Cerdán tuvo en cuenta que, "más allá de un vínculo puramente profesional, García ofrecería también a Ábalos un compromiso militante y una plena disponibilidad a sus necesidades como nuevo secretario de Organización del partido, como así sucedió".

Posteriormente, Koldo se trasladó a Madrid pasando a ser asalariado del PSOE desde el 25 de octubre de 2017. Al tiempo, "recién nombrado ministro", Ábalos designó a García "como uno de los cinco nombramientos de personal eventual de confianza que discrecionalmente le correspondían, así como también miembro del Consejo Rector de Puertos del Estado y de Renfe".

DESEMPEÑÓ TAREAS "LÍCITAS" E "ILÍCITAS" PARA ÁBALOS

Anticorrupción incide en que desde entonces y "aún después" de que ambos salieran del Ministerio de Transportes en julio de 2021, Koldo --"convertido más en asistente que en asesor"-- desempeñó para Ábalos "un buen número de tareas de muy diversa índole, tanto profesionales como personales, lícitas e ilícitas".

En concreto, pone el foco en que "Koldo manejó las fuentes ilegales de dinero en efectivo de Ábalos, que con frecuencia se confundían con las propias, actuando 'de facto' como testaferro de su superior en las actividades delictivas que bien pronto ambos acometieron al amparo de sus cargos con la colaboración, entre otros, del también acusado Víctor de Aldama".

La Fiscalía asegura que Ábalos, Koldo y De Aldama asumieron "un papel diverso y complementario en la organización, en un preciso reparto de funciones que se reveló muy eficaz". Según apunta, el exasesor ministerial y el empresario "consideraban" al exministro como "el jefe".

Para Luzón, los tres --con "ánimo de enriquecimiento"-- "convinieron" aprovecharse del cargo que ostentaba Ábalos para "favorecer" --"a cambio del correspondiente beneficio económico"-- la contratación con la administración pública "en cuantas ocasiones hubiera oportunidad, por empresas cuyos intereses captaría y promovería" De Aldama.

En la misma línea, considera que los tres "acordaron la futura comisión de delitos (...) conforme las oportunidades de cometerlos se fueran presentando". Y destaca que los tres eran "apoyados de manera puntual o continua tanto por otras autoridades y funcionarios" de Transportes, como por distintas personas del entorno empresarial de De Aldama y por familiares de Koldo.

Y subraya que la organización nació "con innegable vocación de permanencia en el tiempo, como lo evidencia el hecho de que estuvo operando durante varios años y proyectando su actuación delictiva en distintas esferas o conductas ilícitas que partía, sin embargo, de una misma estructura que solo comenzó a debilitarse tras la simultánea salida" de Ábalos y Koldo de Transportes.