La derrota de Daniel Noboa: un voto de insatisfacción más que de oposición en Ecuador

Guardar

Quito, 17 nov (EFE).- El referéndum impulsado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se convirtió el domingo en un termómetro de su gestión, con un resultado adverso, que más que un triunfo de la oposición refleja la insatisfacción de una ciudadanía que no encuentra respuestas a sus problemas más urgentes.

Así lo consideró el analista político César Ulloa, para quien "la gente ha expresado un nivel de insatisfacción importante por la falta de resultados del Gobierno en cosas concretas, como la inseguridad", la atención en salud y el empleo, después de que el 'No' se haya impuesto en las cuatro preguntas del referéndum de manera amplia, con márgenes de hasta 23 puntos porcentuales.

Los ecuatorianos rechazaron los planteamientos de Noboa para establecer una Asamblea Constituyente que redactase una nueva constitución y para permitir la instalación de bases militares extranjeras, reducir el número de asambleístas y quitar la financiación pública a los partidos políticos.

Sin embargo, Ulloa aclaró que esto "no desmerece" lo que el Gobierno ha hecho para controlar la inseguridad, como sucedió el mismo domingo con la captura en España de Wilmer Chavarría ('Pipo'), máximo líder de Los Lobos, el grupo criminal más grande y peligroso actualmente en el país andino.

En cambio, "en número de muertes por cada 100.000 habitantes, cerramos con casi 50 al año, hemos tenido el año más violento", dijo Ulloa a EFE.

En la propuesta para permitir bases militares extranjeras que apoyen al país en la lucha contra el crimen organizado, el 'No' se impuso con el 60,58 %, con más del 96 % escrutado. "La estrategia del Gobierno de la militarización no está bien vista", sostuvo el analista.

Ulloa descarta que las protestas indígenas contra la eliminación del subsidio del diésel, que se prolongaron durante un mes entre septiembre y octubre, hayan influido en las urnas, pues cree que la población vio con buenos ojos que Noboa "no se haya doblegado" como sus antecesores, Guillermo Lasso (2021-2023) y Lenín Moreno (2007-2021).

Sin embargo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la mayor organización social del país, sostuvo que las protestas "revelaron la verdadera intención del Gobierno y el país respondió con dignidad", tras haber hecho campaña por el 'No' al considerar que el referéndum facilitaría privatizaciones, afectaría derechos y vulneraría la soberanía nacional.

Para Ulloa, la gente se preguntaba cuánto de lo consultado en el referéndum finalmente mejoraba su calidad de vida: "No son preguntas que te resuelven para el arriendo, la pensión de los colegios de los hijos, la compra la medicina", indicó.

En eso está concentrada la sociedad, "porque menos del 50 % tiene empleo adecuado y gana apenas el salario básico" (470 dólares), no puede hacer proyecciones, no cubre la canasta básica", reflexionó.

Ulloa opina que el revés sufrido por Noboa es "sin lugar a dudas" el golpe más duro desde que llegó a la Presidencia, con lo que coincide el analista César Barhelotti, para quien esto fue "un baño de realidad" para Noboa, quien aseguró que respeta lo expresado en las urnas y seguirá luchando por su visión de país con las herramientas que tiene.

Barthelotti, dijo a EFE que el presidente de Ecuador y su equipo "pecaron de confiados, no hicieron campaña en territorio", y ve "urgente una renovación del gabinete: Noboa debe darse cuenta que está rodeado de un círculo que no le permite ver más allá de lo evidente por intereses propios", sostuvo.

Ulloa cree, también, que Noboa debe "ir a un acuerdo nacional más amplio" y pensar una ruta distinta en temas de seguridad. "Es un golpe fuerte porque eso le resta posibilidades de los planes que tenía de poner unas reglas de juegos constitucionales distintas", comentó.

Susana Madera