La Agencia Espacial Española aleja el centro de lanzamiento espacial de El Hierro: "No hay nada definitivo"

El responsable del organismo nacional enfatizó que aún no existe resolución sobre la instalación insular, resaltó desafíos en el acceso a lanzadores europeos y subrayó la importancia de fortalecer la autonomía tecnológica en el sector aeroespacial español

Guardar

La adquisición de la empresa Hispasat por parte de Indra, una operación valorada en 725 millones de euros que implica la compra del 89,68% de la compañía y el control sobre su división militar Hisdesat, ha sido bien recibida por el director de la Agencia Espacial Española, Juan Carlos Cortés Pulido. Según consignó el medio, Cortés defendió la necesidad de fortalecer el tamaño de la industria espacial nacional, destacando que la estructura actual está conformada en gran medida por pequeñas y medianas empresas, lo que limita la competitividad del sector. El directivo expresó que la operación facilitará aumentar la dimensión del sector y favorecerá la capacidad de competir en el ámbito internacional.

Según informó el medio, durante un desayuno informativo de Nueva Economía Fórum, el responsable de la Agencia Espacial Española se refirió también a la discusión sobre el desarrollo de un centro de lanzamiento espacial en la isla canaria de El Hierro. Cortés descartó por ahora avances concretos, asegurando que "no hay nada definitivo" respecto a ese proyecto. El directivo explicó que España, tras seis décadas de inversión continua y políticas industriales dirigidas al sector, ha alcanzado la capacidad de diseñar, fabricar y operar sistemas satelitales propios. Sin embargo, señaló que aún falta contar con el recurso para poner esos satélites en órbita desde territorio nacional.

En ese sentido, el director remarcó que no existe suficiente oferta de lanzadores espaciales en el mercado europeo. De acuerdo con las declaraciones recogidas por el medio, sostuvo que, aunque el desarrollo de lanzadores conlleva un coste elevado, resulta aún más costoso para el sector español depender continuamente de soluciones externas para el acceso al espacio.

Actualmente, están en marcha dos iniciativas paralelas para fortalecer la autonomía tecnológica en el lanzamiento de satélites. Una de ellas, liderada por la empresa privada PLD Space, prevé iniciar en 2026 los primeros lanzamientos del cohete Miura 5 desde la Guayana Francesa. La otra, impulsada por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), contempla el desarrollo de un puerto espacial en El Hierro, aunque este último no ha avanzado hacia una decisión definitiva. Según publicó el medio, Cortés considera ambas propuestas fundamentales para el futuro de la industria, pero dirigió la atención principalmente hacia el proyecto en la Guayana Francesa, ante la falta de concreciones respecto a la opción insular.

"Si no tenemos la capacidad de colocar un satélite en órbita, la autonomía no es total", explicó Cortés durante el encuentro. Expresó su confianza en que España logrará esa capacidad próximamente, lo que implicará un paso adicional en el fortalecimiento de la independencia tecnológica en el sector espacial europeo y nacional.

En relación con la estructura empresarial del sector, el director puntualizó que la preponderancia de pymes no permite una competencia eficiente, motivo por el cual valoró la operación de adquisición de Hispasat por Indra como un mecanismo idóneo para impulsar la consolidación del mercado. Tal como reportó el medio, la reestructuración, que incluye la rama militar Hisdesat, permitirá concentrar capacidades y recursos estratégicos en manos de una empresa con mayor tamaño y proyección internacional, presidida por Ángel Escribano.

El futuro de los lanzadores propios y de la infraestructura para lanzamientos nacionales se mantiene como un desafío para la política espacial de España. La doble apuesta por el desarrollo privado y público, reflejada en los proyectos de PLD Space e INTA, busca incrementar el margen de decisión autónomo y reducir la dependencia de servicios extranjeros, especialmente ante la actual escasez de opciones dentro del continente europeo. Aunque el puerto espacial en El Hierro figura como una de las alternativas en evaluación, la decisión sobre su viabilidad y plazos aún no ha sido adoptada, de acuerdo con la explicación brindada por el máximo responsable de la Agencia Espacial Española en declaraciones difundidas por el medio.

Así, el organismo continúa estableciendo como prioridades el fortalecimiento de la industria, el acceso propio al espacio y la consolidación tecnológica, mientras observa los procesos de transformación y fusiones empresariales y la evolución de los proyectos estratégicos para el país y el sector.