Finlandia cree que no habrá negociaciones de paz hasta febrero y pide mantener unidad de Europa frente a Putin

El presidente Alexander Stubb advierte desde la OTAN que la salida al conflicto ucraniano podría aplazarse varios meses, subrayando la importancia de una estrategia coordinada entre los países del continente para enfrentar la presión del Kremlin

Guardar

El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, advirtió que cualquier conversación individual entre líderes europeos y el presidente ruso Vladimir Putin podría debilitar la respuesta conjunta del continente ante el conflicto con Ucrania. Según informó Europa Press, Stubb resaltó que el Kremlin busca dividir a los gobiernos de la Unión Europea y que la única vía para enfrentar esta estrategia es mediante una respuesta coordinada y sólida en todos los frentes diplomáticos oportunos. En este contexto, el mandatario subrayó que el inicio de negociaciones de paz no se vislumbra en el corto plazo y estimó que, en el mejor de los casos, tales diálogos podrían darse hacia febrero o marzo del próximo año.

Stubb compartió sus reflexiones tras un encuentro en la sede de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con el secretario general Mark Rutte. Durante la rueda de prensa, reiteró que la decisión de entrar en una mesa de diálogo corresponde exclusivamente al presidente ucraniano Volodimir Zelenski. “Normalmente soy un optimista realista, pero para ser completamente honesto, no veo un final para este conflicto este año. Lo más temprano que podríamos llegar a la mesa de negociaciones sería en algún momento de febrero o marzo”, expresó Stubb según consignó Europa Press. Para el presidente finlandés, la situación obliga a los gobiernos europeos a mantener una postura firme y unificada, pues una mínima fisura podría favorecer los intereses del Kremlin.

De acuerdo con Europa Press, el jefe de Estado finlandés insistió en la importancia de no ceder ante posibles intentos de Rusia por entablar contactos directos con algún líder europeo de forma aislada. Según sus palabras, “eso es exactamente lo que Rusia está intentando hacer”. Stubb recalcó que cualquier diálogo de naturaleza diplomática entre la UE y Rusia exige que se desarrolle bajo una coordinación estrecha entre todos los Estados, evitando acciones independientes que puedan ser aprovechadas por Moscú para debilitar la presión regional. “Si un líder europeo fuera a ponerse en contacto con su homólogo ruso, tendría que hacerse con una coordinación estrecha”, remarcó el presidente, según recogió el medio.

Finlandia, país que comparte una frontera terrestre de aproximadamente 1.340 kilómetros con Rusia, siente de manera directa las consecuencias de la guerra y los riesgos asociados a cualquier alteración en el equilibrio de fuerzas dentro del continente, según detalló Europa Press. Para Stubb, la responsabilidad de los gobiernos europeos no solo reside en sostener la presión militar y financiera, sino también en evitar cualquier señal de división interna que pueda minar el respaldo a Ucrania.

El presidente hizo énfasis en que, en la diplomacia internacional, el manejo de los tiempos resulta determinante y que actualmente el momento exige aumentar la presión en todos los ámbitos contra la administración dirigida por Putin. Stubb puntualizó que la continuidad de la maquinaria bélica rusa depende de estos factores, por lo que instó a los aliados a reforzar las restricciones y el apoyo a Kiev, informó Europa Press. Además, advirtió que cualquier descoordinación en la estrategia regional podría facilitarle al Kremlin la tarea de prolongar el conflicto.

Durante su comparecencia en la sede de la OTAN, el mandatario nórdico remarcó que la unidad europea constituye la principal defensa contra las tácticas del Kremlin. “La línea europea no debe fragmentarse”, subrayó, indicando que la prevención de “actos en solitario” se convierte en una prioridad frente a la actual coyuntura. Según Europa Press, Stubb enfatizó que Europa solo puede ejercer una presión sustancial sobre Moscú si mantiene una voz cohesionada y actúa de manera inalámbrica y conjunta, tanto en el plano militar como en el diplomático y financiero.

El mandatario también recalcó ante Europa Press que el contexto geopolítico actual exige que todos los contactos o posibles aproximaciones hacia Rusia sean discutidos y acordados con la totalidad de los socios europeos, a fin de evitar que Moscú utilice estas iniciativas para erosionar la cooperación y solidaridad continental.

Stubb concluyó sus declaraciones desde Bruselas reiterando que el momento actual es decisivo para que Europa refuerce la solidaridad interna, y alertó que la prolongación de la guerra y el futuro inicio de negociaciones dependerán de la capacidad conjunta de los gobiernos europeos para sostener una postura firme, coordinada y sin fisuras frente al Kremlin, según consignó Europa Press.