
La distancia entre el Ministerio de Sanidad y los sindicatos médicos se hizo visible en el último encuentro previo a la manifestación más reciente, donde las partes no lograron acercar posiciones y los representantes sindicales calificaron las posturas como “muy alejadas”. En este contexto, los profesionales médicos volvieron a movilizarse en el centro de Madrid, marchando desde el Congreso de los Diputados hasta la sede ministerial para mostrar su rechazo al borrador del nuevo Estatuto Marco preparado por el Gobierno. El núcleo de las reivindicaciones radica en la demanda de un marco normativo propio que contemple las particularidades y necesidades de los médicos y ponga fin a condiciones laborales señaladas como lesivas para la profesión. Este conflicto se da mientras el Ministerio de Sanidad asegura que la reforma legal en curso busca atender las reclamaciones históricas del personal sanitario.
Según informó El País, la ministra de Sanidad, Mónica García, destacó que el nuevo Estatuto Marco pretende responder a muchos de los puntos que los sindicatos médicos sitúan como ejes centrales de sus demandas. García expuso que el texto legal recogerá peticiones ligadas tanto a las necesidades de médicos como de otros colectivos sanitarios, integrando en su contenido aspectos relativos a la conciliación laboral, los derechos de descanso y la reducción de la temporalidad. El actual estatuto, vigente desde 2003, “ha favorecido toda esa precariedad”, sostuvo la ministra durante el acto ‘Dos años gobernando’, en el que el Ministerio repasó la gestión realizada.
El proceso de negociación, según detalló El País, se ha nutrido de más de 60 reuniones mantenidas entre el Ministerio, sindicatos y representantes autonómicos en busca de un acuerdo para actualizar la normativa laboral. A pesar de este recorrido, las discrepancias con los sindicatos médicos permanecen sin resolver, y estos últimos insisten en la necesidad de un marco específico para sus condiciones. Las movilizaciones por parte de los sindicatos han continuado de forma paralela al desarrollo de la nueva legislación y muestran el arraigo del malestar que atraviesa al sector desde hace años.
El medio El País reportó que las peticiones de los profesionales médicos se han centrado en la obtención de mejoras salariales notables y en una revisión de los turnos y las horas de guardia. El colectivo demanda que estas guardias se limiten a turnos de 16 horas, frente a las 24 actualmente establecidas, medida que buscan implantar para reducir una carga laboral que, en algunos casos, supera las 70 horas semanales. Esta situación, de acuerdo con los sindicatos y los datos recogidos por El País, ocasiona problemas en la salud laboral, dificulta la conciliación familiar y agudiza el descontento en la profesión.
La ministra García afirmó, citada por El País, que la propuesta de reforma incorporará derechos específicos que regulen el tiempo de descanso, la conciliación y la protección ante la temporalidad, con el objetivo de reconfigurar un sistema que durante dos décadas ha dado espacio a la inseguridad profesional en el sector sanitario español. La intención declarada por el Gobierno se centra en superar los mecanismos que han permitido la proliferación de contratos temporales y mejorar la estabilidad y las condiciones de quienes trabajan en los servicios de salud.
En los últimos meses, según detalló El País, las grandes ciudades y especialmente Madrid han sido escenarios de protestas y concentraciones de médicos y trabajadores sanitarios. Las acciones han incluido marchas organizadas tras los encuentros con el Ministerio, como respuesta a la percepción de que el proyecto del Ejecutivo aún no aborda de manera decidida los aspectos clave de sus exigencias. Entre estos puntos se encuentra también la necesidad de negociar cambios en los modelos horarios y una actualización de las bases para regular la relación laboral, que se adapte a la realidad actual del sector.
El País consignó que la persistencia del conflicto expresa la dificultad de encontrar consensos en torno a las condiciones laborales y la protección de los derechos del personal sanitario en España. Mientras los sindicatos sostienen una agenda de movilizaciones para mantener visible su descontento y presionar por un marco jurídico más favorable, el Ministerio reitera su compromiso de avanzar hacia una reforma estructural del sistema sanitario. Las negociaciones continúan abiertas, pero la distancia entre ambas partes y la reiteración de manifestaciones reflejan el peso de la reivindicación y el desafío de plasmar los cambios en la futura normativa.
Últimas Noticias
Alemania retira por primera vez su apoyo a la prórroga del mandato de la UNRWA
El canciller Wadephul solicitó modificaciones estructurales en la agencia de la ONU para refugiados palestinos y condicionó el respaldo de su país a la introducción de controles estrictos, transparencia y responsabilidad institucional ante crecientes cuestionamientos internacionales

Dimite fiscal general interino de Ecuador para evitar una prórroga de funciones "ilegítima o malinterpretada"

La congresista Marjorie Taylor Greene anuncia que dejará su cargo en enero tras su desencuentro con Trump

Trump aprueba la desclasificación de los archivos de Epstein
Tras divulgarse correos electrónicos con acusaciones directas contra figuras políticas, el mandatario estadounidense firmó la autorización para liberar todos los documentos relacionados con el caso Epstein, lo que expone información sensible y agudiza las tensiones partidistas

Las FDS anuncian el derribo de dos drones de Estado Islámico y los vinculan a posiciones controladas por Damasco
Las milicias aliadas de la coalición internacional señalan que operadores extranjeros operaban con apoyo de fuerzas vinculadas al gobierno sirio, mientras denuncian una posible colaboración que permitiría a grupos radicales aumentar su capacidad ofensiva en la región
