
Artistas de la Universidad Federal de Pará y organizaciones no gubernamentales internacionales montaron una escena simbólica durante una de las manifestaciones más grandes recientes en Belém, escenificando un funeral de los combustibles fósiles con grandes féretros para pedir el cese del uso de petróleo, gas y carbón mineral. Este acto formó parte de una jornada de protestas masivas contra la COP30 en Brasil, en la que miles de personas, incluidas comunidades indígenas y activistas de distintas regiones, se congregaron con la demanda central de justicia climática, el final de la dependencia de los combustibles fósiles y el rechazo a políticas consideradas insuficientes para la protección ambiental. Según el diario 'Folha de Sao Paulo', la protesta inició fuera de los límites del evento oficial, convocando a multitudes bajo el lema 'Desde el Amazonas para el mundo: Fin de la desigualdad y del racismo ambiental. Justicia climática ya'.
El medio 'Folha de Sao Paulo' detalló que la convocatoria surge de la Cumbre de los Pueblos y tuvo lugar en el quinto día de actividades de la COP30. La protesta, que reunió a miles de asistentes este sábado, se constituyó como una respuesta a la 30ª Conferencia de las Partes de Naciones Unidas Contra el Cambio Climático, señalando, según los organizadores, deficiencias en los compromisos multilaterales internacionales frente al calentamiento global y la defensa de la Amazonía.
Entre las acciones artísticas destacó una escultura titulada ‘Plaga naranja’, que representó al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, sin ropa y levantado por un trabajador. Esta obra tenía como objetivo señalar las posturas climáticas del exmandatario norteamericano. Por otro lado, el actual presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se convirtió en objeto de crítica al ser caricaturizado bebiendo con pajita de un barril de petróleo. El montaje denunció las decisiones del gobierno relacionadas con la autorización de nuevas búsquedas de hidrocarburos en territorio amazónico, lo que ha generado reacciones negativas entre sectores ambientalistas y grupos tradicionales.
La marcha contó, además, con la presencia de banderas de Palestina, integrando reclamos relacionados con justicia social y derechos humanos en otros contextos conflictivos. También se abordó la privatización de los ríos y la expansión de la explotación minera, temas que segun ‘Folha de Sao Paulo’, preocupan a las comunidades locales e internacionales por sus impactos ecológicos y sociales.
La manifestación no solo reunió a colectivos brasileños sino que integró representaciones de movimientos sociales de otras regiones del mundo. Activistas de Kenia, Filipinas y Malasia participaron en la protesta exigiendo justicia climática y acceso directo a financiamiento para enfrentar las consecuencias del cambio climático en sus territorios. Según consignó ‘Folha de Sao Paulo’, la demanda de financiamiento directo responde a la percepción de ineficacia de los mecanismos actuales de ayuda internacional, de los cuales muchas comunidades vulnerables consideran que no obtienen beneficios tangibles ni apoyo suficiente.
El medio indicó que las protestas en Belém representan una reactivación de las marchas globales en oposición a las estrategias oficiales en materia ambiental, una dinámica que se había visto restringida en las ediciones recientes de la COP, celebradas en países como Azerbaiyán, Dubái y Egipto, donde las limitaciones a la libertad de expresión dificultaron la organización de movilizaciones de gran escala.
A lo largo de la jornada, los manifestantes remarcaron la importancia de poner fin a la desigualdad y el racismo ambiental que afecta de manera desproporcionada a pueblos indígenas y comunidades locales vinculadas a ecosistemas amenazados. La diversidad de actores involucrados, desde organizaciones internacionales y estudiantes universitarios hasta representantes de minorías globales, puso de manifiesto el carácter transversal de las demandas climáticas y sociales, según indicó el medio brasileño.
El desarrollo de la protesta coincidió con las discusiones internas de la COP30 sobre nuevos compromisos y políticas para combatir el cambio climático, tema que, según los organizadores de la marcha, requiere respuestas institucionales más contundentes y una transición energética real y participativa.
Últimas Noticias
El PIB de Colombia, gráficos
El Ejército de Pakistán mata a cerca de 40 supuestos terroristas en varias operaciones en el oeste del país

España y Francia lideran una propuesta para imponer una tasa a los vuelos de lujo
La iniciativa internacional busca gravar los trayectos en primera clase y aviones privados con el respaldo de países de África, Europa y Oceanía, generando recursos para adaptar economías y combatir el cambio climático, según diplomáticos de la coalición

La Audiencia Nacional envía a prisión al líder del cártel de Los Lobos detenido en Málaga y que es reclamado por Ecuador

El Parlamento de Eslovenia aprueba una ley que otorga mayores poderes a la Policía en zonas "de alto riesgo"
