La Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) ha propuesto implantar el cribado sistemático de dolor neuropático en las revisiones periódicas de las personas con diabetes, tanto en el entorno de Atención Primaria (AP) como en Endocrinología, con el objetivo de reducir retrasos, evitar cronificación evitable y facilitar un mejor tratamiento.
En el Día Mundial de la Diabetes, la sociedad científica ha recordado que hasta la mitad de las personas con diabetes desarrollará algún tipo de neuropatía y, entre estas, una cifra significativa sufrirá dolor neuropático, una afección crónica que implica dolor diario de intensidad moderada-severa para cerca del 80 por ciento de pacientes, quienes refieren que esto impacta en su sueño, función y calidad de vida.
"Hablamos de un problema frecuente y, demasiadas veces, silencioso", ha aseverado el presidente de SEMDOR, Luis Miguel Torres Morera. En este sentido, diversos estudios muestran que más de la mitad de los casos no se identifican en fases tempranas y algunos trabajos en práctica real elevan esta cifra hasta el 80 por ciento. "Detectar antes y actuar en equipo marca la diferencia para las personas con diabetes que sufren dolor", ha afirmado Torres.
En este contexto, SEMDOR ha hecho hincapié en la necesidad de reforzar la colaboración entre niveles asistenciales y especialidades, a través de la definición de circuitos de derivación y tiempos de respuesta conocidos para todos los niveles. En el abordaje del dolor neuropático trabajan profesionales de Atención Primaria, Endocrinología, Unidades del Dolor, Enfermería, Fisioterapia, Psicología y Farmacia, una colaboración que asegura continuidad de cuidados, ajuste terapéutico y educación coherente, además de mejorar la adherencia y los resultados clínicos.
Además, SEMDOR ha demandado garantizar una formación específica y continuada a los profesionales en materia de detección, evaluación y manejo del dolor neuropático para reducir el infradiagnóstico y los retrasos terapéuticos. En paralelo, ha destacado que la educación en dolor dirigida a pacientes y cuidadores, sobre síntomas, autocuidado y expectativas realistas, mejora la comunicación clínica y favorece decisiones compartidas.
Para asegurar una mejora sostenida en el tiempo, ha apuntado la necesidad de medir resultados en lo relativo a intensidad del dolor, sueño, función y calidad de vida, además de la tolerancia al tratamiento, y ajustar fármacos y estrategias no farmacólogicas en función del seguimiento realizado. Según ha señalado, es aconsejable que estos indicadores queden recogidos en la historia clínica para orientar la práctica y facilitar la evaluación de la atención.
"No es solo una cuestión de dolor; es discapacidad evitable y coste social", ha aseverado el doctor Torres, quien ha concluido subrayando que "el sistema gana" cuando se consigue diagnosticar antes y tratar mejor.
Últimas Noticias
El ala progresista demócrata consigue un nuevo triunfo con la victoria de Katie Wilson a la Alcaldía de Seattle
Katie Wilson se impone en la contienda por el liderazgo municipal de Seattle, derrotando al actual alcalde en unos comicios históricamente ajustados, tras una campaña centrada en el acceso a la vivienda y el respaldo de un movimiento ciudadano

ONG tuareg denuncian 13 civiles muertos, siete de ellos niños, en ataques del Ejército en Tombuctú

La Ecoplanta de Tarragona de Repsol, reconocida en el marco de la COP30 como caso de éxito en descarbonización

Médicos palestinos denuncian la muerte de un joven por disparos del Ejército israelí en Cisjordania

La OMS lanza las primeras guías para abordar la diabetes en el embarazo e integrarla en la atención prenatal
Especialistas alertan que casi una de cada seis futuras madres enfrenta esta patología cada año y advierten sobre riesgos graves para ellas y sus hijos, mientras reclaman acciones inmediatas para mejorar el tratamiento a nivel global
