
Entre los 69 proyectos de inteligencia artificial con financiación provisional en toda España, el 65% corresponde a iniciativas impulsadas desde universidades, mientras que el 16% ha sido otorgado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el 19% a otros centros de investigación. De ellos, Cataluña y la Comunidad de Madrid concentran cada una el 23% del total de propuestas seleccionadas, seguidas por la Comunidad Valenciana, con un 14%, de acuerdo con la información publicada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y detallada en la resolución provisional de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).
El Ministerio indicó, según reportó la última comunicación oficial, que la financiación prevista alcanza los 30,9 millones de euros destinados a fortalecer el desarrollo de respuestas a los principales retos científicos, técnicos, sociales y económicos mediante la inteligencia artificial. Esta convocatoria, detalló el medio oficial, establece la duración de los proyectos entre tres y cuatro años, y contará con fondos propios de la AEI.
En el reparto por áreas temáticas, la iniciativa destinada a inteligencia artificial en sistemas físicos protagoniza la lista con 20 proyectos, seguida por los trabajos enfocados al impacto ambiental, que suman 10. Por su parte, los enfoques relativos a desafíos teóricos y técnicos reúnen 8 proyectos, cifra idéntica a la de aquellos orientados a abordar problemas sociales y políticos a través de la inteligencia artificial, según consignó el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Cada uno de los proyectos seleccionados está liderado por uno o dos investigadores principales e incorpora un equipo de investigación formado por un mínimo de dos participantes acreditados, además de un equipo de trabajo complementario. La convocatoria forma parte de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que, de acuerdo con la información oficial, pretende consolidar una masa crítica de profesionales altamente especializados y fortalecer el desarrollo del sector en el país.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, subrayó mediante declaraciones recogidas por la nota oficial: “estos proyectos van a contribuir a la formación, consolidación y capacitación de un nuevo talento investigador muy especializado en la IA, generando una masa crítica suficiente e indispensable para asegurar que España no solo participe, sino que también lidere junto a Europa el desarrollo global de una IA ética y confiable”. La ministra puso en valor la prioridad de preparar talento altamente calificado en el sector, orientando las capacidades científicas nacionales hacia el liderazgo en el ámbito europeo.
Por tipo de institución, tal como consignó el Ministerio, la mayor proporción de proyectos seleccionados se encuentra en universidades, ensanchando la base académica y de investigación aplicada en el país. Junto a ellas, el CSIC y otros organismos refuerzan el papel de la ciencia pública en el impulso de tecnologías clave. Según datos proporcionados por la resolución provisional difundida por la AEI, el enfoque en proyectos multidisciplinares señala la tendencia hacia la transversalidad de la inteligencia artificial en variados campos de la ciencia y la sociedad.
La distribución geográfica refuerza, según informó el Ministerio, el protagonismo de Cataluña y Madrid en el campo de la inteligencia artificial, situándose como polos de atracción tanto para la inversión como para el desarrollo de conocimiento e innovación. La presencia relevante de la Comunidad Valenciana evidencia el dinamismo de otros territorios, alineándose con la estrategia nacional de descentralización del talento.
La resolución provisional publicada prevé que, tras la formalización y evaluación de estos proyectos, se despliegue una nueva etapa de investigación científica en el escenario nacional, apoyada mayoritariamente por organismos públicos e instituciones académicas. Según reportó el Ministerio, la suma de iniciativas preseleccionadas abarca tanto la investigación de frontera como aplicaciones orientadas a resolver problemas concretos ligados a la sostenibilidad, la gobernanza, los avances tecnológicos y los retos sociales emergentes, en un contexto donde la inteligencia artificial es herramienta central.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades puntualizó que la financiación de 30,9 millones de euros responde al compromiso del Gobierno por situar a España a la vanguardia del desarrollo digital europeo y global, reforzando al mismo tiempo la capacidad de generar conocimiento propio y talento en un sector considerado esencial para la competitividad económica y la gestión ética de las nuevas tecnologías.
Últimas Noticias
El PKK anuncia la retirada de sus fuerzas de una zona montañosa en Irak cerca de la frontera con Turquía

Castilla-La Mancha aprueba este martes el decreto por el que se crea el Consejo Asesor de Asuntos Taurinos de la región

Los 27 dan luz verde a reforma que agiliza la resolución de quejas de pequeños consumidores fuera de los tribunales
