
El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, ha afirmado este miércoles acerca de la "desafortunada" decisión de su homólogo estadounidense, Donald Trump, de no acudir a la cumbre del G20 en Johanesburgo, que "ellos pierden con su ausencia", después de que el inquilino de la Casa Blanca volviera a insistir este sábado en que no asistirá a la cita prevista el 22 y 23 de noviembre aduciendo supuestos abusos a los granjeros blancos en este país --los afrikáners--.
"Es desafortunado que Estados Unidos haya decidido no asistir al G20", ha señalado en declaraciones a la prensa en Ciudad del Cabo, donde ha defendido que "los boicots nunca funcionan en realidad", sino que tienen "un efecto muy contradictorio". "Diría que Estados Unidos debe reconsiderar" su decisión, ha mantenido, argumentando que "es mejor estar dentro (...) que fuera".
Con todo, ha manifestado que "el G20 seguirá adelante (y) todos los demás jefes de Estado estarán" en el encuentro. "En muchos sentidos, Estados Unidos también está renunciando al papel tan importante que debería desempeñar como la mayor economía del mundo", ha razonado el dirigente de Sudáfrica, que ha asegurado haber comunicado al propio Trump el "importante papel" que tiene que desempeñar su país, por lo que, según él, debería asistir al G20. "Su ausencia es su pérdida", ha sentenciado.
"Al final, tomaremos decisiones fundamentales", ha subrayado Ramaphosa, que ha mantenido que varios de los temas centrales de la cumbre impulsados por Sudáfrica "están siendo aceptados por todos", como "la cuestión del coste de capital" o "la inclusión, la diversidad y la solidaridad", estos últimos abrazados incluso por el Papa León XIV, según ha asegurado aludiendo a su reunión con el Pontífice. "Esperamos que aquellos que quieren que el mundo avance en cuestiones de desarrollo y de igualdad estén aquí", ha declarado.
El coste de capital ha sido colocado como uno de los temas centrales del G20, especialmente en clave africana. El viceministro de Exteriores, Alvin Botes, explicó el pasado lunes en un encuentro de alto nivel en Etiopía que se trata de una iniciativa para abordar "los problemas que dificultan el acceso de los países de ingresos bajos y medios a flujos de capital suficientes, asequibles y predecibles para financiar sus planes de desarrollo ambientalmente responsables y socialmente inclusivos".
Asimismo, Sudáfrica ha impulsado como ejes de la cumbre la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad. Éstos han sido tachados por parte de Estados Unidos como "antiamericanismo" por su cercanía a la acción contra el cambio climático y los fundamentos de los programas de diversidad, equidad e inclusividad, rechazados por la Administración Trump, según explicó en febrero el secretario de Estado, Marco Rubio, al anunciar en la red social X que él tampoco asistiría al G20.
Paralelamente, Trump ha atacado repetidamente las políticas del Gobierno sudafricano que han afectado a los afrikáners --descendientes de colonos holandeses, así como de inmigrantes franceses y alemanes-- llegando a denunciar un "genocidio" contra ellos y criticando una ley adoptada para resolver la distribución de tierras durante el régimen racista del 'apartheid' (1948-1991), durante el que los sudafricanos negros fueron despojados por la fuerza de sus tierras, que fueron entregadas a la minoría blanca. Tres décadas después, ésta última continúa poseyendo más del 90 por ciento de la propiedad de la tierra, pese a representar el 20 por ciento de la población.
Últimas Noticias
El fuego arrasa 349.984 hectáreas en España hasta el 31 de octubre, 3,4 veces más que la media de la década
Las llamas han consumido extensas zonas de vegetación en el país durante el año, con un incremento sin precedentes en grandes siniestros respecto a años anteriores, según reportes oficiales de Transición Ecológica y autoridades autonómicas

Bangladesh celebrará el mismo día las elecciones y el referéndum sobre la reforma política

Aumentan a seis los muertos por el derrumbe en una central térmica en Corea del Sur

Duro Felguera votará mañana en una junta extraordinaria la aprobación de su plan de reestructuración

El Abogado General del TJUE descarta que la amnistía a los líderes del 'procès' afecte a intereses financieros de la UE
