
El Pleno del Congreso ha rechazado una enmienda del Senado al proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, impulsada por el PP, que suprimía la fecha de cese definitivo de explotación de las centrales nucleares de Almaraz, Ascó y Cofrentes. Lo ha hecho con 171 votos a favor --de PP, Vox y UPN--, 171 en contra --del Gobierno y sus socios-- y siete abstenciones, las de Junts.
El calendario de cierre nuclear pactado en 2019 entre las empresas y Enresa marca a Almaraz como la primera central en cerrar-- algo que tiene que hacer entre 2027, en el caso del primer reactor, y 2028, en el caso del segundo. En octubre, Iberdrola, Endesa y Naturgy presentaron una solicitud "sin condiciones" para prorrogar la vida de la central extremeña tres años hasta 2030, según informó la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.
Ahora, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) tiene que emitir un informe diciendo si esta prórroga es viable (este informe es obligatorio por ley y preceptivo tanto en el caso del cierre de una central como si se solicita su prórroga). Cuando Aagesen habló al respecto, volvió a repetir que el Gobierno mantiene sus tres líneas rojas ante la solicitud de las empresas: no trasladar costes de la ampliación de las centrales a los ciudadanos, que se mantenga la seguridad de las mismas y que se sostenga la seguridad del suministro eléctrico.
Las centrales nucleares de Ascó y Cofrentes serían las siguientes en apagarse según el calendario actual --concretamente, en 2030 la de Cofrentes y entre 2030 y 2032 la de Ascó. Cofrentes está situada en Valencia (Comunidad Valenciana), mientras que Ascó es una de las centrales nucleares de Tarragona (Cataluña).
ERC y Junts han votado en contra o se han abstenido en pasadas inciativas a favor del cierre nuclear (en julio de este año, Foro Nuclear rescató cifras de Red Eléctrica de España que decían que la nuclear representa el 50,3% de la electricidad consumida en Cataluña). Sin embargo, esta votación que buscaba derogar el calendario se produce dos semanas después de que la ejecutiva de Junts, con el expresidente de la Generalitat y líder del partido al frente, Carles Puigdemont, acordase por unanimidad romper con el PSOE.
En la sesión previa en el Senado, la enmienda --comprendida entre aquellas partes del proyecto de ley enmendadas en comisión-- recibió ocho abstenciones de EAJ-PNV y de Junts.
Durante el debate de las enmiendas de la Cámara Alta a la Ley de Movilidad Sostenible -que afrontaba su última votación antes de salir hacia el B.O.E-, el diputado de Junts Isidre Gavin, no se ha pronunciado sobre el sentido del voto de su grupo a esta enmienda en concreto. Desde ERC, la diputada de ERC Inés Granollers ha echado en cara al PP que traiga el debate nuclear al Congreso a través de un proyecto de ley que "no tiene nada que ver" con las centrales y ha demandado al PSOE que "haga su trabajo" en lo que concierne a la transición nuclear.
Por su parte, la diputada del PP Ana Martínez había pedido al PSOE que no insistiera en su "defensa numantina" del calendario del cierre nuclear. "Las empresas, los sindicatos, los ayuntamientos, Europa y este Parlamento, con su mayoría, les piden que rectifiquen", ha recalcado
Mientras, el PSOE ha criticado que los 'populares' quieran alargar la vida de las centrales "sin rubor, informes técnicos ni pensar en la gente". "Hablan de seguridad energética, pero lo que realmente hacen es jugar con la seguridad de las personas", ha echado en cara la diputada socialista Cristina López.
Por su parte, Sumar ha recalcado que la enmienda del PP no cambiaría "el calendario de cierre" de las centrales nucleares y que el cierre o la prórroga de una central es competencia "exclusiva" del Gobierno, tal y como "recoge la ley" y "confirma la jurisdicción". Por ello, el diputado Eloi Badia Casas ha demandado también que el Ejecutivo "no se esconda" y rechace la prórroga de Almaraz.
La diputada de Vox Carina Mejías ha denunciado que el proyecto de ley ha vuelto al Congreso con "pocas mejoras". "Vuelve la misma estafa, el mismo chantaje y la misma imposición ideológica verde", ha criticado.
Desde el punto de vista del partido, lo "único" que les va a interesar va a ser la enmienda "intrusa" del PP sobre las nucleares. "Ardo en deseos de saber si esta ley será una de esas facturas que los diputados de Junts piensan cobrarle a Sánchez", ha confesado antes de conocer que finalmente esta enmienda no saldía adelante.
Mientras, la diputada de Podemos Noemí Santana ha criticado que el PP haya "aprovechado" la tramitación de la ley en el Senado para "descafeinar" un proyecto que ya venía "aguado" desde el Congreso. En concreto, ha criticado que los 'populares' hayan introducido "más de 80 enmiendas que no buscan una movilidad más justa, sino una norma más cómoda para los intereses de siempre".
"Lo peor es el intento de revivir el discurso pro-nuclear, de hacernos creer que la energía nuclear es una energía limpia o moderna. Y no, evidentemente no lo es. Es cara, es peligrosa y además es profundamente injusta. (...) Desde Podemos lo vamos a decir sin rodeos, ni un euro más para alargar la vida de las centrales", ha recalcado.
En líneas similares, el diputado de EH Bildu Mikel Otero ha criticado que el PP diga que se intente "distanciar de la ultraderecha negacionista" mientras que a la vez "reproduce sus propuestas" cuando "toca concretar". En este sentido, ha criticado que los de Alberto Núñez Feijóo quieran facilitar "de forma irregular, irresponsable y chapucera" la prolongación de la vida útil de Almaraz.
A su vez, ha denunciado que los 'populares' deseen abrir la puerta al alargamiento de las de Ascó y Cofrentes "de una forma absolutamente torticera". En líneas generales, ha pedido que los grupos no acepten esta "aberración". "No es admisible de ningún punto de vista que su fundamentalismo nos lleve a aceptar lo inaceptable", ha lamentado.
Últimas Noticias
Google permitirá a los desarrolladores y usuarios experimentados instalar apps no verificadas asumiendo el riesgo

El defensa brasileño Marcao sufre una contusión ósea en el tobillo izquierdo

Fernando Sánchez Castillo presenta 'Libre', una instalación de 25.000 estatuas ecuestres de Franco pero sin jinete
El Círculo de Bellas Artes de Madrid exhibirá miles de figuras en miniatura como ejercicio de reflexión colectiva sobre democracia y memoria, donde quienes asistan podrán participar en una acción artística vinculada a los cincuenta años de la libertad en el país

Bruselas, preocupada por la persecución de cargos electos tras petición de 2.000 años de cárcel a Imamoglu

El Prado vuelve a exponer el 'Ecce Homo' de Caravaggio después de formar parte de dos exposiciones internacionales
Obra maestra atribuida de forma unánime a Caravaggio regresa al museo madrileño tras recorrer Nápoles, estará accesible al público hasta 2027 gracias a un acuerdo con su propietario, según confirmó la institución y el director Miguel Falomir
