
El Museo de Bellas Artes de València (MuBaV) exhibe "las grandes joyas" de la colección de arte clásico del banco BBVA en una muestra "única" y difícilmente repetible compuesta por cerca de 90 obras creadas entre los siglos XV y XX que, pese a su distancia temporal, "comparten un mismo marco de ideas": "la monarquía, la religión y el concepto del arte".
De este modo, 'Clásicos y Modernos. Obras maestras de la Colección BBVA' permite asomarse a la gran colección del BBVA, compuesta por más de 9.000 piezas , y descubrir una selección de sus piezas clave, aquellas pinturas que suelen identificarse como de alta época, del siglo XIX y del período de entresiglos.
La exposición se ha presentado este jueves en el MuBaV y ha contado con la participación de su director y comisario de la muestra, Pablo González Tornel; la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, y del director territorial Este de BBVA, José Manuel Mieres.
La secretaria autonómica ha puesto en relieve la calidad de la selección en la que el público va a poder disfrutar de "obras maestras, absolutamente de primer nivel" de algunos de los nombres "más importantes de la historia del arte".
En esta línea, Jose Manuel Mieres ha asegurado que para BBVA es "un enorme placer y privilegio" formar parte de esta colaboración junto al Bellas Artes de València ya que la entidad tiene un "firme compromiso con la cultura". "Es un privilegio que nos dejen exponer aquí estas obras y queremos que muchos valencianos disfruten esta gran oportunidad", ha subrayado.
Por su parte, el director del MuBaV ha explicado que la gestación del proyecto ha sido un proceso largo en el que se ha tenido que hacer una selección de piezas maestras de una colección como la del BBVA que, no solo es "enorme en cantidad" sino también en "arco cronológico".
"UN MISMO MARCO DE IDEAS"
Por ello, González Tornell, que comisaría la exposición, decidió que la selección se centrara en piezas de arte clásico, aquellas que van "desde los inicios de la colección, que tiene sus primeras piezas en el cambio de los siglos XV y XVI, hasta la desmaterialización de una manera de entender la pintura que se va a producir en los inicios de siglo".
En este sentido, ha señalado que todas estas obras, a pesar de pertenecer a épocas diferentes, tienen en común "un mismo marco de ideas que permite a un espectador conocer y reconocer un cuadro de Flandes del siglo XVI y una pintura catalana de 1900".
De este modo, ha señalado que "la mayor parte de ese marco conceptual que anima toda la exposición se resume en tres cosas": "la existencia de un sistema político social que es el de las monarquías; un marco de ideas, de filosofía, que es la religión cristiana y el concepto de lo que es el arte y de lo que es el buen arte".
La muestra se articula en cuatro secciones, que invitan a un recorrido temático y cronológico. La primera sección, 'El tiempo de los reyes y los dioses', reúne retratos y escenas religiosas que muestran cómo monarcas, dinastías y la Iglesia han utilizado la imagen como símbolo de prestigio, legitimación y devoción, haciendo del arte un instrumento esencial al servicio del poder y la religión.
Desde los duques borgoñones a los Austrias y Borbones españoles, los retratos de Pantoja de la Cruz, Carreño de Miranda, Goya y las obras religiosas de Murillo, Van Dyck o Josefa de Óbidos ejemplifican el poder de la pintura como lenguaje visual de autoridad y fe.
La segunda de las secciones, 'El retrato: el ser humano en el centro del mundo', está dedicada a la mayor reivindicación del ser humano por ocupar su lugar en el centro del universo, ser conocido, reconocido y recordado, esto es, el retrato.
ESCENAS COSTUMBRISTAS
La consolidación de este género en el Occidente europeo coincidió con el nacimiento del humanismo y la pujanza económica de dos regiones del continente, Italia y Borgoña, y durante la Edad Moderna, más allá de los príncipes, los individuos objeto del retrato fueron cada vez más numerosos, como lo demuestran los retratos de burgueses flamencos efigiados por Mierevelt o los realizados por Goya o el valenciano Agustín Esteve.
'El triunfo de los géneros: paisajes, bodegones y costumbres' es la tercera sección, en la que se reúnen vistas, naturalezas muertas y escenas costumbristas que surgieron sin un encargo concreto, destinados al mercado del arte y a la nueva clientela burguesa.
Obras de Jan Brueghel, Jan Wildens, Melchior de Hondecoeter, Tomás Yepes o Paul de Vos revelan el virtuosismo de los maestros flamencos, holandeses y españoles en la representación de la naturaleza y la vida diaria, con un realismo que cautivó a coleccionistas de toda Europa.
La cuarta y última sección, 'Los caminos de la modernidad', aborda el tránsito del academicismo al realismo y la llegada de la modernidad, en un periodo marcado por las transformaciones políticas y sociales de los siglos XIX y XX.
Las obras de Sorolla, Zuloaga, Regoyos, Rusiñol o Arteta testimonian la pluralidad de estilos que convivieron en la España contemporánea: desde el modernismo catalán y el realismo luminoso valenciano hasta la mirada crítica y comprometida de los artistas vinculados a la crisis del 98. El arte, una vez más, se convierte en espejo y crónica de un tiempo en cambio.
"CASI NINGUNA OBRA" EXPUESTA EN VALÈNCIA
Preguntado por si las obras de la exposición se han exhibido alguna otra vez en València, González Tornel ha indicado que "casi ninguna" de ellas ni en la capital del Turia ni en ninguna otra ciudad, ya que estas piezas no se suelen exponer.
"Se expusieron 42 en Bilbao y fue una primicia verlo", ha apuntado, al tiempo que ha señalado que estas piezas pertenecen a diferentes lugares y no pueden estar "permanentemente vagando" porque tienen "un papel representativo" en las diferentes sedes del BBVA.
Por lo que el director del MuBaV ha insistido en la exposición supone "una oportunidad muy única" de poder disfrutar de casi 90 obras maestras de la colección de la entidad, a lo que una de las responsables de la colección, María Luisa Barrio, ha añadido: "Es la primera vez que todo esto se ve junto y probablemente la última. Hay que aprovechar para verla".
LA COLECCIÓN BBVA
La Colección BBVA está compuesta por más de 9.000 piezas que abarcan un amplio periodo historiográfico, desde el siglo XV hasta la actualidad. Dentro de sus fondos destacan los siglos XVII, XVIII y XIX, representados mediante una extraordinaria selección de obras de arte, principalmente de las escuelas holandesa, flamenca y española, con piezas de Goya, Van Dyck, Snayers, Pickenoy, Pantoja de la Cruz, Carreño de Miranda o Murillo.
Además, el arte del siglo XX es un gran foco de interés, por lo que también cuenta con una considerable presencia de artistas reconocidos internacionalmente como Santiago Rusiñol, María Blanchard, Joan Miró, Yves Tanguy, Antonio López, Antoni Tàpies o Miquel Barceló, entre muchos otros.
La vocación de la Colección BBVA ha sido siempre la de conservar, estudiar y acercar su colección al público más amplio posible. Para ello, las piezas se muestran física y digitalmente en diferentes escenarios, como exposiciones temporales y mediante depósitos en museos.
Asimismo, la entidad fomenta la investigación y catalogación científica de sus obras, siendo el punto de partida que permite emprender la difusión de este extenso patrimonio, desde el convencimiento de que arte y cultura son elementos clave para mejorar la vida de las personas.
Últimas Noticias
Morant califica de "lamentable" e "indignante" la comparecencia de Mazón en Les Corts: "Vuelve a mentir"
Diana Morant acusa a Carlos Mazón de agravar el sufrimiento de los afectados por la dana en Valencia durante su declaración en la comisión parlamentaria, critica el respaldo del Partido Popular y demanda elecciones para superar la crisis institucional

Disney que duplica beneficios en su año fiscal tras ganar 10.665 millones de dólares y anuncia dos dividendos

Guterres subraya que los ataques de colonos en Cisjordania forman parte de un "patrón creciente de violencia"

Ecuador niega por motivos de seguridad el voto a los presos de Machala, donde hubo esta semana dos masacres

ERC, Junts, Bildu y BNG plantarán al Rey en el acto del Congreso por los 50 años de la restauración de la Monarquía
Diversos partidos nacionalistas y republicanos han confirmado su negativa a participar en la ceremonia prevista en la Cámara Baja, mostrando su rechazo a la figura monárquica y cuestionando la legitimidad del aniversario promovido por el Congreso
