Microsoft ve innecesaria la norma sobre IA de la UE y pide más colaboración que aranceles

Guardar

Lisboa, 12 nov (EFECOM).- El presidente de Microsoft, Brad Smith, ve innecesaria la norma sobre inteligencia artificial (IA) de la Unión Europea (UE) y aboga por la colaboración entre los gobiernos, más que por la imposición de aranceles, para proteger a la industria.

"No necesitamos una ley que nos dé permiso para hacer lo que sabemos que está bien", señala Smith al referirse a la normativa europea sobre IA aprobada en 2023, que ha empezado a implementarse este año.

Smith conversa con EFE durante la Web Summit de Lisboa, uno de los eventos tecnológicos más relevantes del mundo, en un momento en el que la Comisión Europea (CE) estudia posponer algunas partes de la norma comunitaria.

"Es un momento interesante, ha habido un debate intenso. Algunos dicen:¿Ha ido Europa demasiado lejos? Otros se preguntan: ¿EE.UU. está reculando demasiado?", plantea el presidente de Microsoft.

Según Smith, una empresa del sector tecnológico como Microsoft entiende a los mercados, pero también la cultura local.

"Comprendemos la cultura local y los valores locales. No necesitamos una ley que nos dé permiso para hacer lo que sabemos que está bien", recalca.

Smith cree que la creciente presencia de las empresas chinas en la Web Summit es fruto de la globalización de la IA, por lo que resta importancia a que el gigante asiático fabrique los mismos productos a menor precio.

"Una de las grandes ventajas de las compañías europeas, y estadounidenses, es la confianza que los consumidores y empresas tienen en sus productos, y esa confianza no se crea por casualidad, refleja los valores europeos, refleja las leyes europeas, refleja la cultura y la filosofía europeas", enumera.

Otra ventaja en el caso de Europa es la proximidad al mercado de las firmas europeas, especialmente las 'startups', por lo que pueden crear aplicaciones que respondan a necesidades locales.

"No creo que todas las compañías puedan hacer eso en cualquier escenario a nivel global. Hay muchísimo margen para ese tipo de innovación, pero todo empieza, como en la mayoría de las empresas exitosas, por comprender al cliente", explica.

Ante las tensiones geopolíticas y económicas, y en concreto los aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump, el responsable de Microsoft recuerda que las barreras comerciales no son algo nuevo, aunque este año han adoptado "una nueva dimensión".

"Desde nuestro punto de vista, cuanto más podamos lograr que los gobiernos se unan, veremos más anuncios de acuerdos. Creo que es y será lo mejor para todos", subraya.

En este contexto, para Smith el papel de Microsoft es "claro": ser "fuente" de estabilidad y confianza digitales, así como de protección de la seguridad y la privacidad.

Por ello, su gran prioridad en este 2025 ha sido invertir en "compromisos digitales europeos" para dar pasos concretos que preserven "la resiliencia, la seguridad y la privacidad", mientras apoya el comercio y la cultura europeas.

En un entorno donde la IA ya no es el futuro sino una realidad en expansión, la apuesta de Microsoft es 'Copilot', un asistente virtual.

Smith ve posible tener inteligencia artificial y centros de datos completamente verdes y destaca el objetivo de Microsoft de alcanzar en 2030 unas emisiones netas negativas de gases de efecto invernadero.

"Otras compañías se han replegado de estas metas, pero Microsoft no, porque las necesidades a largo plazo del planeta requieren que traigamos más energía", remarca el directivo, que apuesta por aumentar la eficiencia energética para que no se disparen los precios.

2025 ha sido el año de los despidos en Microsoft, del 3 % de la plantilla, un asunto que invita a "la reflexión", según Smith, quien matiza que han eliminado puestos en algún departamento para sumarlos a otro.

"Lo que deberíamos hacer mejor en el futuro es predecir con una perspectiva a largo plazo, identificar las nuevas capacidades que se van a necesitar en los nuevos trabajos que se creen, ayudar a la gente a desarrollar esas capacidades en sus trabajos actuales y ayudarles a trasladarse si así lo desean", meditó.

Según Smith, "lo que no se ha contado sobre Microsoft este año es que ha habido mucha gente que ha perdido un trabajo, pero que luego se presentó a otro y lo consiguió. EFE

Lisboa, 12 nov (EFE).- El presidente de Microsoft, Brad Smith, considera necesario que haya más mujeres en el ámbito tecnológico y aboga por construir una industria en la que cada vez haya más espacio para personas más diversas.

Smith conversa con EFE durante la décima edición de la Web Summit de Lisboa, uno de los mayores eventos tecnológicos del mundo, cuya organización publicó a mediados de octubre un informe según el cual casi el 60 % de las trabajadoras en tecnología siente que la paridad de género se ha reducido en el último año, frente al 48 % de 2024.

En el estudio, elaborado a partir de 671 entrevistas, se apunta que el 55,7 % de las encuestadas cree que los cambios geopolíticos en 2025 han tenido un impacto negativo en el equilibro de géneros en el sector, frente al 16,1 % que lo ve positivo.

Preguntado por el resultado de este informe, cuyos datos dice no conocer, Smith destaca la necesidad de "una industria con más espacio para más gente, con más gente de diferentes orígenes, mujeres y hombres, gente de varios países, culturas y lenguas, gente de diferentes orígenes raciales, etnias y religiones".

Según Smith, esto es necesario porque los productos que Microsoft desarrolla deben servir "a todas las personas del mundo" y no se logrará ese objetivo si son creados por un pequeño grupo.

"Necesitamos gente que comprenda el mundo y esto significa tener gente que se una a nosotros, en la que invirtamos, que crezca y sea ascendida desde todas estas perspectivas diferentes, y si hay una cosa que es universal en todas partes del mundo es que necesitamos más mujeres en tecnología", recalca. EFE