La comisión de Medio Ambiente y Clima ha dado este lunes su apoyo a enmendar la Ley del Clima para consolidar un objetivo intermedio de reducción de emisiones contaminantes del 90% para 2040 --con respecto a los registros de 1990--, si bien lo hace dando por buenas también las medidas de flexibilidad que permitirán a los países relajar el compromiso con la compra de créditos internacionales para cubrir hasta un 5% de ese compromiso.
Así queda recogido en la posición de los eurodiputados que, una vez ratificada por el pleno de la Eurocámara previsiblemente este miércoles, será el mandato negociador que fija las líneas rojas de los eurodiputados en la negociación con el Consejo (gobiernos) para acordar la reforma definitiva.
De este modo, los eurodiputados respaldan la propuesta de Bruselas de establecer un objetivo intermedio en el camino hacia la neutralidad cero a la que se ha comprometido llegar la Unión Europea en el horizonte de 2050. Los ministros de Medio Ambiente también validaron esta meta en su propio mandato acordado la semana pasada.
Para superar las reservas de las capitales más reticentes, como Francia, Italia o Polonia, la Comisión Europea introdujo una flexibilidad para que a partir de 2036 los gobiernos pudieran recurrir a los créditos internacionales de alta calidad (los conocidos como mercados de carbono) para cubrir hasta un 3% del objetivo.
Sin embargo, los 27 pactaron la semana pasada defender una transición que permita a los gobiernos recurrir a esta facilidad ya desde 2031 y elevando el umbral hasta el 5%, con lo que el objetivo nacional podrá reducirse al 85%.
En su posición, la comisión europarlamentaria defiende también subir del 3% al 5% el cupo que los gobiernos podrán cubrir con inversiones en proyectos sostenibles en terceros países en lugar de con un recorte real de emisiones en su territorio. Con todo, reclaman "salvaguardas sólidas" para garantizar que ese será el techo y estará sujeto a criterios claros.
Además, los eurodiputados respaldan la línea de los Estados miembro que plantea posponer de 2027 a 2028 el inicio del llamado sistema ETS2, que cubre las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de combustibles en edificios y el transporte por carretera.
Finalmente, apoyan la revisión cada dos años por parte de la Comisión Europea de la senda de reducción de emisiones, que deberá tener en cuenta tanto los datos científicos más recientes, como los avances tecnológicos y la competitividad de la UE en el plano internacional. Bruselas podrá proponer cumplida esa evaluación modificación en la ley para ajustar los compromisos a la situación real.
Últimas Noticias
Arrestado el líder del partido conservador japonés NHK acusado de difamar a otro político

El Senado de Pakistán aprueba una enmienda constitucional que blinda al jefe del Ejército

El ministro de Exteriores sirio celebra que Damasco retome sus capacidades diplomáticas en EEUU

Perú endurece el estado de emergencia en Lima y Callao con nuevas medidas complementarias

Trasladado a nueva cárcel el exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas
