Rego afirma que están en disposición de trasladar a 200 menores migrantes desde Canarias, Ceuta y Melilla a la Península

Guardar

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha afirmado que están "acelerando el ritmo" de la reubicación de menores migrantes y ya tienen tramitados "prácticamente 200 expedientes de acogida de las comunidades de origen" y están "en el procedimiento de dar cumplimiento con estos traslados".

"Lo que estamos haciendo es ya tramitar las acogidas. Tenemos ya prácticamente 200 expedientes de acogida de las comunidades de origen y estamos en el procedimiento de dar cumplimiento con estos traslados. Estamos en ello. Es verdad que es un mecanismo complejo porque requiere la coordinación de la comunidad de origen, la comunidad de llegada y la coordinación de varios ministerios, pero es verdad también que estamos acelerando ya el ritmo y se está dando en buenas condiciones", ha subrayado.

Así lo ha avanzado Rego este viernes, en declaraciones a los medios de comunicación, tras presidir la Conferencia Sectorial de Juventud e Infancia, que se ha celebrado en la sede del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, en Madrid.

Además, Rego ha criticado el "bloqueo sistemático" por parte de "las comunidades autónomas del PP" en este proceso de reubicación, algo que, a su juicio, tiene que ver con "una posición nítidamente racista y con el hecho de que le estén comprando la agenda ultra a Vox".

Por otro lado, durante la reunión, las comunidades autónomas han aprobado la transferencia de 13 millones de euros a Canarias, Ceuta y Melilla, declarados en Contingencia Migratoria por el Ministerio de Juventud e Infancia, y a las Islas Baleares, para la atención de los menores migrantes en su primera acogida.

Según informó el Ministerio, de esta partida, Canarias recibirá 5 millones de euros, Ceuta 4,1 millones y Melilla 2,7 millones. Por su parte, Baleares recibirá 1,2 millones de euros.

Rego ha explicado que estas transferencias se suman a los 22 millones que ya otorgó el Ministerio en la Conferencia telemática celebrada en septiembre, más los 100 millones de financiación asociados a la reforma del artículo 35.

La ministra ha precisado que "fundamentalmente" estos 13 millones son para recursos de primera llegada, "para dar respuesta a la primera acogida en estas comunidades que son comunidades de especial llegada de niños y niñas migrantes no acompañados".

ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA LOS CENTROS DE MENORES

Rego también ha lamentado que las CCAA han votado en contra de debatir el punto tercero del orden del día, en el que el Ministerio tenía previsto abordar el Real decreto no de ley sobre los sistemas de acogimiento de niños, niñas y adolescentes, en el que establecen que los centros de menores deberán ser céntricos, tener un máximo de 10 plazas y contar con un mínimo de dos trabajadores por turno. No obstante, ha destacado que ha habido cuatro comunidades autónomas que sí han hecho aportaciones al respecto.

A su juicio, las comunidades del Partido Popular "siguen con la política de bloqueo de las conferencias sectoriales", ha indicado. En todo caso, la ministra ha avanzado que pese a este "bloqueo", el Gobierno va a aprobar este reglamento por Real Decreto "en unas semanas".

"Han bloqueado en términos procedimentales la posibilidad de que hoy pudiéramos trabajarlo específicamente en la conferencia de infancia. Lamentar que no haya sido posible y desde luego mostrar nuestra absoluta determinación. Este Real Decreto se va a aprobar en el Consejo de Ministros, porque, insisto, es prerrogativa del Gobierno de España y, por supuesto, que vamos a cumplir con ello", ha asegurado.

Según Rego, en España existe "un problema con los sistemas de protección" y están recibiendo "noticias muy preocupantes de algunas comunidades autónomas" en las que se están dando situaciones "inaceptables en los centros de protección, tanto vinculadas a la vulneración de derechos de niños y niñas como incluso a situaciones con trabajadores". "Situaciones muy dolorosas que hemos visto en los últimos meses", ha apuntado.

En este sentido, ha explicado que "este reglamento lo único que pretende es ordenar con una serie de características de estándares mínimos el sistema de protección, garantizando los derechos de los niños y niñas que están en estos centros de protección y también los derechos de las personas trabajadoras que están ahí".

UN PACTO DE ESTADO CONTRA LA POBREZA INFANTIL

Por otro lado, sobre el punto dedicado a la pobreza infantil, la ministra de Juventud e Infancia ha criticado que cuando van "más allá de la cuestión migratoria, las aportaciones que se hacen por parte de las comunidades gobernadas por el Partido Popular son cero".

Preguntada por el informe de Cáritas que cifra en el 29% la tasa de pobreza infantil en España y por las aportaciones en la estrategia contra la pobreza infantil, Rego ha explicado que han abierto una metodología para que las comunidades autónomas vuelquen toda la información, sobre todo vinculada a la garantía infantil europea. "Es un trabajo que hemos culminado ya esta semana", ha indicado.

Además, ha destacado que se están cerrando también las comparecencias en la Comisión de Infancia del Congreso de los Diputados para avanzar en el Pacto de Estado para la Erradicación de la Pobreza Infantil.

En este sentido, ha pedido "un esfuerzo colectivo como país", en primer lugar, para aprobar este pacto de Estado que, según ha dicho, "de momento tiene una buena acogida" y que "tiene que ir acompañado de financiación".

Sobre las medidas concretas para reducir ese "dato insoportable" de pobreza infantil, Rego ha abogado por aprobar una prestación universal por crianza, es decir, una asignación por cada hijo o hija de 0 a 18 años, como "la mejor herramienta para erradicar o para minimizar la pobreza infantil".