MSF retira "temporalmente" equipos de parte de Darfur Norte por el aumento de los ataques con drones

Guardar

La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha anunciado su "retirada temporal" de varias localidades de la región sudanesa de Darfur Norte (oeste) ante el "fuerte aumento" de los ataques con drones en esta zona, incluido un ataque contra un hospital el 3 de noviembre que dejó varios muertos y heridos entre los pacientes, en medio del conflicto desatado en abril de 2023 entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).

"Las áreas de Kornoi, Tine y Um Baru, en Darfur Norte, han sufrido un fuerte aumento de los ataques con drones en los últimos días", ha anunciado la oficina de la ONG en Sudán a través de su cuenta en la red social X, en el que ha especificado que entre las víctimas del ataque contra el hospital de Kornoi hay niños y dos mujeres embarazadas.

Así, ha manifestado que los equipos de la ONG en la ciudad chadiana de Tine, separada por la frontera de la localidad homónima en Sudán, han recibido a 50 heridos por estos ataques desde el 24 de octubre, antes de reseñar que han tenido que "retirarse temporalmente" a causa de los mismos.

"Los equipos trabajan para volver para apoyar las instalaciones sanitarias y ayudar a garantizar el acceso a la sanidad, pero los repetidos ataques con drones hacen que esto sea complicado", ha explicado la organización no gubernamental.

En este sentido, el coordinador de MSF en Darfur Norte, Dago Inagbe, ha recalcado que la ONG "está profundamente preocupada por el impacto de los ataques con drones contra los civiles y el acceso humanitario y está horrorizada por el hecho de que un hospital fuera alcanzado".

"Los ataques contra instalaciones sanitarias ponen en peligro las vidas y fuerzan a cerrar a algunos de los pocos servicios sanitarios que siguen operativos. Los hospitales deben ser siempre lugares seguros donde la gente reciba la atención que necesita", ha argumentado Inagbe.

Por ello, MSF ha hecho hincapié en que "los hospitales deben ser respetados, todos los pacientes deben ser protegidos y los trabajadores humanitarios deben poder moverse de forma segura para apoyar las instalaciones sanitarias y a su personal para que la gente pueda acceder a la asistencia y la atención que necesitan".

Darfur Norte es desde hace meses uno de los epicentros del conflicto y su capital, El Fasher, fue recientemente tomada por las RSF, tras lo que los paramilitares cometieron numerosas atrocidades en la ciudad, incluidas denuncias sobre la ejecución de miles de personas, secuestros y violencia sexual, lo que ha llevado a la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) a decir que estos actos podrían equivaler a crímenes de guerra y contra la humanidad.

La guerra civil de Sudán estalló a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó en 2021 al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.

El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.