Museo de América reinterpreta su armario con mirada anticolonial: "Perpetúan divisiones raciales y de género"

Guardar

El Museo de América, museo estatal dependiente del Ministerio de Cultura, ha presentado este jueves su nueva exposición 'Tejer con hilos nuestras memorias coloniales', una muestra organizada por el Colectivo Ayllú, y que es la cuarta y última intervención temporal con la que la institución reflexiona sobre su colección permanente.

"La muestra evidencia que España no era exclusivamente una población blanca europea en el siglo XVI. Y para nosotros es muy importante reconocer que en 1530 ya hay pruebas de la presencia de migrantes en España. No es cierto que llegásemos a finales del siglo XX. Llegamos con Cristóbal Colón en 1493 y hemos estado más de 500 años aquí", afirma en declaraciones a Europa Press el comisario Francisco Godoy, miembro del Colectivo Ayllú, grupo de investigación colaborativo, especializado en acciones anticoloniales y disidencias.

La exposición reinterpreta el vestuario y lo convierte en una herramienta con la que imaginar futuros anticoloniales, a partir, por ejemplo, del libro 'El Códice de Trajes', publicado en la primera mitad del siglo XVI y que muestra "cuerpos y vestuarios no occidentales en la Península Ibérica".

"Aparecen representaciones de personas musulmanas, de personas negras esclavizadas y de personas indígenas que entonces fueron traídas por Hernán Cortés y otros conquistadores. Este libro recoge cómo en el siglo XVI la península no era una población blanca europea exclusivamente, sino que habitaban diferentes cuerpos. Lo que ocurre es que estaban en los lugares del servicio, esclavización, etc. Cumplían ciertos roles que no les permitían tener un lugar de visibilidad dentro de la arquitectura de la sociedad española que entonces se estaba conformando", explica Godoy, que asegura que la población migrante se ha diferenciado a lo largo de los siglos a partir del vestuario y la música.

El Colectivo Ayllú ha realizado una revisión crítica de las vestimentas presentes en las colecciones del Museo de América y el Museo de Traje y revela cómo, a través de la ropa, se perpetúan divisiones raciales y de género. "La muestra permite representar las dualidades del discurso español entre lo civilizado y lo bárbaro, lo indio y lo criollo", apunta la comisaria Leticia Rojas.

Además, muestran otra de las dualidades del discurso español tenía que ver con las formas de mirar el género a través del vestuario. "Nuestro trabajo no solo pasar por mirar cuestiones coloniales sino también como nuestros antepasados veían la forma del género de la época", agrega Rojas.

INDIOS GENTILES

La muestra recoge cinco maniquíes con vestuario colonial y tradicional, en un recorrido en el que se encuentran al Dios del Volcán y del Rayo Tunupa, el pichi patagónico considerado el armadillo más austral del mundo, los saberes en torno al maíz y las pescadoras trans de Ecuador, llamadas 'les enchaquirades'.

También hay dos cuadros enfrentados a los lados de la sala del Museo de América. En uno de ellos aparecen dos indios gentiles, una mujer y un hombre vestidos de manera diferente y relacionados con la servidumbre, frente a los Indios de las Montañas, en el que aparece de igual manera un hombre y una mejor, poco conectados con la sociedad y con el mismo ropaje.

"Estos roles supuestamente gentiles con el amo, también hablan de formas de resistir, de pervivir, de sobrevivir. Unas formas que no tenían que ver necesariamente con ser un bárbaro", detalla Godoy.

Junto a estas piezas está el cuadro 'Dos Mujeres de Quito', una obra que en la revisión de cartelas que hizo el Museo de América cambio su titulo original, 'Señora principal con su negra esclava'.

Cierran la muestra dos piezas de videoarte grabadas en las instalaciones del Museo del Traje y el Museo de América, que nacen del estudio y activación del vestuario colonial y anticolonial.