El Círculo de Bellas Artes reúne imágenes desde el siglo XIX a la actualidad en la exposición '¡Aquí hay petróleo!'

Guardar

El Círculo de Bellas Artes ha presentado este jueves la exposición '¡Aquí hay petróleo!', que reúne diversas imágenes que van desde el siglo XIX a la actualidad a través de un recorrido por los paisajes visibles e invisibles de la "modernidad fósil", es decir, un mundo modelado por el carbón, el petróleo y el gas natural, cuyas infraestructuras --oleoductos, autopistas, fábricas, refinerías-- no solo han transformado el territorio, sino también las formas de imaginar y sentir.

La muestra --que se podrá ver en la Sala Minerva del Círculo hasta el 8 de febrero de 2026-- está comisariada por los investigadores del Instituto de Historia (IH-CSIC) Jaime Vindel y la arquitecta, investigadora y comisaria de la muestra, Gemma Barricarte, que ha detallado que se trata "hay una propuesta narrativa y secuencial donde primero se habla del origen, el punto de partida que hay en el siglo XIX con la aparición de la modernidad fósil más asociada al carbón".

En la presentación a los medios, Barricarte ha puntualizado que la exposición aborda también el siglo XX, cuando se pone en marcha el Instituto Nacional de Industria (INI), sin olvidar "la relación tan estrecha que hubo con el fascismo italiano y la inspiración directa de muchas de sus instituciones fósiles, para pasar por los discursos relacionados con la soberanía energética o la falsa independencia energética que existió en la autarquía para ir después al coche como elemento cultural fundamental".

La idea central que plantea la muestra es que la "modernidad fósil", basada en el uso de combustibles como el petróleo, no fue solo una estrategia industrial, sino también una forma de crear relatos e imaginarios colectivos sobre el progreso y la identidad.

La exposición, que aborda las relaciones entre los combustibles fósiles, las formas contemporáneas del poder y los imaginarios del deseo, está compuesta por numeroso material de archivo y piezas audiovisuales, que van desde los orígenes de la estética fósil hasta sus consecuencias sociales y ecológicas.

'¡Aquí hay petróleo!' toma su título de una película dirigida por Rafael J. Salvia en el año 1955 y explora cómo, durante la dictadura, se construyeron una serie de discursos e imaginarios culturales para proyectar una España moderna e industrial, tratando de dejar atrás la sensación de atraso del país.

De esta forma, tras el fracaso de los antiguos proyectos coloniales, las grandes infraestructuras y las industrias energéticas se convirtieron en símbolos del progreso con la idea de aunar "la supuesta grandeza del espíritu nacional con la necesidad de desarrollo económico y del bienestar, ofreciendo la promesa de un futuro próspero que superara el trauma de la Guerra Civil".

Asimismo, la muestra se ha inspirado en las investigaciones de la estadounidense Cara Daggett, ya que aborda el concepto de 'petromasculinidad', que relaciona la energía fósil con una cierta idea de poder y virilidad. Esta visión tuvo su origen en la exaltación de la guerra y el culto al líder, propios de los regímenes fascistas.

Durante el franquismo, como se incide en la muestra, los símbolos de la 'petromasculinidad' se reflejaron en la imagen del tractor, como emblema de la autosuficiencia económica y más tarde en el automóvil privado y la aviación de pasajeros, asociado al desarrollo, la libertad, la felicidad y la creación de nuevos iconos sexuales.

Durante la presentación de la muestra, Vindel -- Doctor europeo en Historia del Arte, científico Titular del IH-CSIC y comisario de la exposición-- ha explicado que precisamente el coche "introduce la posibilidad de una democratización de acceso a los paisajes nacionales que, de alguna manera, actúa como una suerte de compensación en la falta de democracia política".

Actualizando esa mirada histórica, la exposición muestra cómo esas ideas siguen presentes hoy en día y cómo dan forma a nuevas expresiones de 'petromasculinidad', que se manifiestan en formatos actuales como la imagen digital, las redes sociales o los videojuegos, donde se reinterpreta esa relación entre energía, poder y masculinidad en la cultura contemporánea.

ACTIVIDADES PARALELAS

Para complentar la exposición, se han diseñado una serie de actividades paralelas que reflejan cómo esas fuentes de energía han configurado un imaginario del progreso marcado por la velocidad, la explotación y la combustión.

La primera de ellas tendrá lugar el próximo 15 de noviembre, con una visita guiada que permitirá recorrer la muestra desde una mirada crítica y establecer un diálogo entre los materiales históricos de archivo y cuestiones actuales en torno a la transición energética, la crisis climática y la persistencia de las culturas petromasculinas.

Asimismo, el 21 de noviembre se realizará una visita al Instituto Técnico Eduardo Torroja de la Construcción y el Cemento, que fue un organismo prototípico de la tecnociencia española en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial.

El 4 de diciembre se llevará a cabo el seminario 'Petromasculinidades y fascismo fósil en tiempos de emergencia climática', mientras que los días 12, 19 y 26 de enero de 2026, el Cine Estudio ofrecerá el ciclo 'Atmósferas fósiles'.

Para el 24 de enero de 2026 se podrá ver el proyecto artístico 'Enter Fossiltopia', concebido por Barricarte, en el cual se explora la herencia del régimen fósil a través de música en vivo, vídeo y performance.