
La Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad CEU San Pablo acoge desde este jueves hasta el viernes el congreso 'La Feracidad del Páramo (1939-1960). Escritores inolvidables', organizado por el CEU y la Fundación Cultural Herrera Oria, con el que quieren "reivindicar sin prejuicios" a los autores de los años de la posguerra española.
Durante estos dos días, diferentes expertos recordarán la figura de escritores como Luis Rosales, Agustín de Foxá, Mercedes Salisachs, Álvaro Cunqueiro, Edgar Neville y José María Pemán, entre otros.
Durante la inauguración, el coordinador del encuentro, Enrique García-Máiquez, ha explicado que este congreso nace por "la necesidad que hay de reivindicar a estos autores", por "el placer de la lectura" y también con "unas gotas de guasa".
"Al final, los que vamos a celebrar el año Franco que propuso el Gobierno vamos a ser nosotros celebrando la literatura de entonces", ha ironizado, en referencia al programa de actos organizado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez por el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco.
Además, ha abogado por "la batalla cultural de protestar" por "la dispensación de olvidos y premios siempre sesgada políticamente".
En concreto, sobre los autores, García-Máiquez ha apuntado que los escritores de los años de la posguerra pueden dar tres lecciones, la primera de ellas, el sentido de la "responsabilidad" y de no caer en "el frentismo y el cainismo".
"Cuando los lees, incluso a los más costumbristas, se nota que han vivido la guerra, han vivido el enfrentamiento entre españoles y son conscientes de que no se puede frivolizar con el frentismo, con el cainismo. Es una literatura enraizada en el sentido común, en el sentido de nación, en el sentido de la responsabilidad, de restañar heridas, de saber que las palabras vanas no se las lleva viento sino que crea temporales", ha remarcado.
En segundo lugar, García-Máiquez ha destacado que aunque "muchos eran los vencedores de la guerra civil", en su escritura se observa una "leve ironía hacia las cosas que se estaban haciendo mal", aunque manteniendo la "fidelidad a los valores fundamentales" y con "una libertad de pensamiento impresionante".
A su vez, el coordinador del encuentro ha puesto en valor la atención que prestaron a lo literario, cada uno desde su género.
Por su parte, la rectora de la Universidad CEU-San Pablo, Rosa Visiedo Claverol, ha explicado que la idea de "páramo cultural" es la expresión con la que se han "referido repetidamente a la situación de las letras y las artes en España en los años de la posguerra y bastante avanzada la década de los 60" como consecuencia de una "visión que surge del juicio negativo que desde hace mucho tiempo se ha impuesto como consecuencia de la extensión de la condena al régimen político vigente en ese momento".
Por contigüidad, según ha precisado Visiedo, esa "visión negativa" se trasladaba a todos los aspectos de la vida española, incluidas las artes y las letras.
"Pareciera que la vida española estaba afectada por una especie de tara que impedía que pudiera surgir una obra meritoria. Sin embargo, si nos acercamos a esa época tan importante de la historia de España sin prejuicios sin esas anteojeras ideológicas, lo cierto, a pesar de los condicionantes de ese momento, es que es posible contemplar un panorama cultural muy diferente del que se ha proclamado durante mucho tiempo. Abundaban figuras de primer nivel y un gran dinamismo creador", ha subrayado.
Últimas Noticias
Crónica del Liverpool - Real Madrid: 1-0

Las autoridades francesas descartan que el detenido por el atropello en Oléron tenga vínculos con el terrorismo

Mohamed VI declara el 31 de octubre como Fiesta de la Unidad tras el apoyo de ONU a plan para Sáhara Occidental

El Rey destaca "el coraje y la perseverancia" de los periodistas en las guerras

La española Olatz Rivera arbitrará la final del Mundial Femenino sub-17 en Marruecos
