Ecologistas no espera avances en la COP30 en financiación climática y mitigación, pero sí un mecanismo de transición

Guardar

Ecologistas en Acción no espera que la comunidad internacional llegue a grandes avances en materia de financiación climática y mitigación de las emisiones en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30), que comienza este jueves en Belém (Brasil).

Sin embargo, apunta a que el "gran mensaje" de la Cumbre podría ser la aprobación de un mecanismo para la transición. A su vez, insisten en algunas de sus demandas, como la petición de que los países acuerden un 'set' cerrado de 100 indicadores para medir los avances en adaptación al cambio climático. Así se ha expresado la organización en un desayuno informativo este jueves.

"Se concibe este mecanismo de alguna forma como, inicialmente, la forma en la cual tenemos de dotarnos de herramientas colectivamente para abordar esa transformación de sectores industriales y fósiles, pero en estos momentos se está convirtiendo mucho más en una caja de herramientas en la que poner tanto las medidas necesarias para poner fin a los combustibles fósiles como para (conseguir) financiación climática adecuada", ha explicado.

Por esta parte, la organización ha resaltado que el Norte Global no entra en cuestiones vinculadas a la financiación, mientras que el Sur Global --particularmente, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)-- se niegan a que "cualquier paquete sea sectorial" ya que no quieren que "nadie les fiscalice".

"Otros países tienen posiciones más razonables lo que ven es que esto queda en papel mojado si no hay esa financiación climática suficiente", ha añadido.

FALTA UN "PLAN DE ACCIÓN" SOBRE FINANCIACIÓN CLIMÁTICA

La ONG ha abordado los distintos temas que van a acaparar titulares durante la Cumbre, como por ejemplo la financiación climática. Sobre ello, ha indicado que el compromiso alcanzado el año pasado de suministrar 300.000 millones de dólares anuales para países en desarrollo en 2035 constituye un esfuerzo "insuficiente".

Además, ha lamentado que este número no vaya a formar parte de las discusiones de la Cumbre, que se van a centrar en una "financiación adicional" de fuentes "públicas y privadas que no quedan muy claras".

Por lo demás, ha incidido en que no hay un "plan de acción claro" en las negociaciones sobre financiación. "No hay una transparencia, una responsabilidad, una análisis de la viabilidad, de la adecuación, es decir, faltan muchos elementos como para considerar que esto tenga un mínimo de visos de realidad", ha recalcado.

Entre otras cosas, ha pedido que los países del Norte Global establezcan planes donde desarrollen cómo van a proveer esos fondos. En este sentido, también ha abogado por la creación de un grupo de expertos independiente que sea capaz de "refinar datos y revisar vías de financiación concretas".

A su juicio, es "fundamental" que las conversaciones sobre financiación climática también se enfoque en la "arquitectura mundial y económica que ha facilitado la degradación del planeta". "¿Cómo vamos a abordar esa emergencia climática si estamos forzando a un montón de países a tener una deuda que en muchos casos es injusta (...), con lo cual a las potencias petroleras no les queda más remedio que seguir vendiendo crudo para poder pagarla?", se ha preguntado.

UN "GAP" EN LA FINANCIACIÓN DE LA ADAPTACIÓN

Por otro lado, Ecologistas en Acción ha advertido que hay un "gap" de financiación de adaptación de 400.000 millones de dólares en términos de necesidades y ha indicado que "lo ideal" sería "al menos triplicar" los 100.000 millones anuales prometidos en la COP21 de Glasgow (Reino Unido) y ofrecer el dinero como subvención y no como préstamo.

En lo que respecta a este tema, también ha resaltado la importancia de que los países lleguen a un acuerdo durante las próximas dos semanas sobre qué indicadores utilizar para medir los avances en adaptación. "Nos parece importante que lleguen a un 'set' cerrado de 100 indicadores".

A su vez, ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que el texto de negociación pudiese acabar reconociendo las "obligaciones" de los países del Norte Global de "financiar las pérdidas y daños" de la crisis climática, algo que según ha explicado iría en consonancia con la opinión de la Corte Internacional de Justicia de este año.

Por otro lado, la ONG ha confirmado que estará presente en la 'contracumbre', la serie de actividades de organizaciones sociales que habitualmente se realiza en los márgenes de las COP y que este año lleva por nombre 'La Cumbre de los Pueblos'. Aún así, ha instado a "volver al objetivo fundamental" de las negociaciones climáticas y "eliminar espacios paralelos" y ha criticado los "guiños" del propio gobierno brasileño al sector privado.

EL PRINCIPAL PRODUCTO DE EXPORTACIÓN DE BRASIL, EL PETRÓLEO

Más allá de eso, ha hecho una radiografía del país que acoge el evento, Brasil, en materia de energía. Así, ha explicado que las energías renovables representan "en torno al 47%" de la demanda de energía primaria brasileña. Sin embargo, inciden en que parte de esta demanda se cubre con biocombustibles, que "pueden ser bastante problemáticos debido a los cambios de uso del suelo, las emisiones que pueden tener y los efectos sociales que pueden causar".

Asimismo, la ONG ha denunciado que la producción de energía hidroeléctrica ha aumentado un "38%" desde el año 2000, algo que "puede acarrear problemas medioambientales". Al margen de ello, los ecologistas han criticado que el petroleo y sus derivados seguían suponiendo el "34%" del sistema energético de Brasil en 2024.

Si bien han puesto en valor las políticas climáticas del presidente del país, Luiz Inácio Lula da Silva, han criticado que el petróleo sea actualmente "el principal producto de exportación" brasileño por encima de la soja. Asimismo, han incidido en que ha habido una política de reactivación petrolera a partir de la cual se están dando permisos para explorar "por ejemplo, la zona marítima frente a la Amazonía".