
La tecnológica experta en inteligencia de procesos Celonis continúa innovando con el foco puesto en la inteligencia artificial (IA) empresarial, con el objetivo de que las empresas puedan entender y mejorar sus procesos de negocio con IA autónoma, algo que también se impulsa desde Celonis España y que ya se está comenzando a ver en algunas compañías.
En un encuentro con la prensa enmarcado en Celosphere 2025, el director general de Iberia y LatAm de Celonis, Fernando Ranz, ha ilustrado el posicionamiento de la compañía en España, poniendo especial foco en su Hub en Madrid.
Inaugurado en 2020, cuenta actualmente con más de 700 empleados y es el centro de operaciones para dar servicio a clientes que están operando por todo el mundo, incluyendo desde el marketing, hasta a los 'partners' y el diseño e ingeniería de producto.
De hecho, Ranz ha subrayado cómo algunas de las novedades que se han dado a conocer en Celosphere 2025 en relación a la IA empresarial han sido "diseñadas, pensadas y puestas en marcha" desde el equipo de Celonis que trabaja en Madrid.
Además de desarrollar innovación, el directivo también ha destacado otros beneficios del Hub de Celonis en Madrid, como que permite ofrecer de primera mano a todas las empresas locales la posibilidad de estar en contacto con Celonis personalmente en el día a día, "sin tener que ir a cualquier otro sitio".
Esto se traduce en que Celonis puede innovar conjuntamente con estos clientes locales españoles, lo que ha calificado como "una suerte y un privilegio".
Además, bajo la perspectiva de "vivir para crear valor para el cliente", Ranz ha insistido en el mensaje global que está impulsando Celonis de apostar por IA empresarial, en "hacer que la IA funcione en las empresas" y asegurar el retorno de las inversiones en esta tecnología.
"Cualquiera de las actividades que hacemos es no solo para empujar una tecnología, sino para asegurar que el cliente obtiene un beneficio del uso de esa tecnología", ha matizado el directivo. Para ello, se ha referido a las múltiples mejoras y funcionalidades incorporadas en Data Core, con las que, en palabras de Ranz, la compañía se encuentra "20 veces por delante de cualquiera de las alternativas que pueda haber en el mercado".
NUEVAS COLABORACIONES PARA IMPULSAR IA EMPRESARIAL
En este sentido, tras el 'partnership' anunciado con Microsoft el pasado año, Ranz ha subrayado la nueva alianza de Celonis con la empresa de datos e IA Databricks que, anunciada durante el evento, permitirá ofrecer a los clientes "una solución potente para hacer operativa la IA", mediante la tecnología de código abierto Delta Sharing de Databricks.
En concreto, Delta Sharing permite compartir datos en tiempo real entre plataformas, 'clouds' y regiones con un alto nivel de "seguridad y gobernanza" y con una estrategia 'zero copy'. Por tanto, esta nueva integración bidireccional garantizará que los datos que ya existen en Databricks puedan ser automáticamente utilizados por Celonis.
Es decir, elimina la necesidad de mover o copiar datos entre ambas plataformas, evitando los silos de datos, reduciendo las copias de información, limitando los errores de sincronización y mejorando la seguridad y gobernanza de los datos, como ha subrayado Celonis.
Además, en esta asociación también entra en juego Process Intelligence Graph (PI Graph), ya que las empresas pueden utilizar Celonis para leer datos almacenados en Databricks en tiempo real y enriquecerlos con el contexto empresarial único de su organización para crear un gemelo en tiempo real de sus operaciones. Como resultado, se obtiene una visión real de cómo están operando sus empresas y una predicción de cómo pueden mejorar dichas operaciones, con IA autónoma.
De hecho, PI Graph se puede retroalimentar con Agent Bricks, la solución de Databricks que permite generar agentes de IA con "calidad de producción" optimizados con los datos de la organización.
Con esta integración ambas compañías buscan ofrecer a los clientes "una base sólida para una IA empresarial eficaz", como ha apostillado el vicepresidente de Desarrollo Corporativo en Celonis, Marc Kinast, quien ha destacado que se basa en un enfoque que permite que sean los propios clientes los que escojan cómo utilizar la IA para transformar su negocio.
"Así es como las organizaciones convierten el conocimiento de sus procesos en acciones reales e inteligentes", ha apostillado la vicepresidenta global de ISV y Data Partner GTM en Databricks, Sarah Branfman.
CÓMO AYUDAN ESTAS INNOVACIONES A LAS EMPRESAS: CASOS DE ÉXITO
Teniendo todo ello en cuenta, Celonis ha destacado cómo, gracias a sus soluciones de IA empresarial impulsada por inteligencia de procesos, empresas líderes de todo el mundo están "reinventando sus operaciones y generando resultados de negocio reales".
Tanto es así que, el coCEO y cofundador de Celonis, Alex Rinke, ha puesto como ejemplo a 120 empresas consideradas como 'Value Champions' que han generado más de 10 millones de dólares cada una gracias a estas soluciones de inteligencia de procesos. Asimismo, en conjunto, estas empresas han generado 8.100 millones de dólares.
Para ilustrar los avances que posibilitan sus tecnologías, Celonis ha subrayado empresas como el grupo fabricante de automóviles Mercedes-Benz, que ha obtenido "resultados transformadores" gracias a la mejora de su cadena de suministro, con mejoras en la entrega puntual de productos y una toma de decisiones más ágil, mediante copilotos de IA.
Igualmente, la empresa de distribución de plásticos y productos químicos Vinmar ha empleado las soluciones de Celonis para transformar el proceso 'Order-to-Cash' de su unidad de negocios de 3.000 millones de dólares, en una operación "completamente automatizada e inteligente".
Previamente, este proceso requería una coordinación manual entre múltiples equipos y plataformas, por lo que ocasionaba problemas logísticos complejos y costes innecesarios. Sin embargo, mediante Celonis Process Intelligence Platform, ha conseguido mejorar la coordinación de las personas, los sistemas y la IA, automatizando los flujos de trabajo de pedido a cobro, señalando de forma proactiva los pedidos problemáticos.
Por su parte, la compañía energética multinacional Uniper ha logrado, en colaboración con Celonis y Microsoft, ampliar el uso de IA en todas sus operaciones, habilitando la orquestación de procesos de principio a fin.
También se han dado a conocer las mejoras que han identificado empresas españolas con la tecnología de Celonis, como es el caso de Cosentino y CIE Automotive.
Para el CIO de Cosentino, Rafael Domene, la IA agéntica está "superando las expectativas" y, según ha matizado, aunque los datos son importantes, visualizarlos aislados los convierte en algo inerte que no aporta tanto como lo hace el poder visualizar el proceso al completo, algo que sí aporta Celonis.
Por ello, ha reflexionado que tiene ventajas como que, a la hora de levantar un proceso, todos los departamentos implicados están unidos bajo el mismo ecosistema y, por tanto, cuando ocurre un fallo o problema en un sector, automáticamente todos los demás lo identifican y pueden solucionarlo o reenfocarlo, sin necesidad de esperar a que llegue al final del proceso, cuando ya es demasiado tarde.
Así, ha subrayado que la tecnología de Celonis permite actuar como una "máquina del tiempo", al coger los datos, interpretarlos y explicar qué ha ocurrido, para después adelantarse al futuro con IA agéntica para solucionarlo.
De la misma forma se ha pronunciado el director de Compliance de CIE Automotive, Iker Hernández, quien ha descrito como "a golpe de clic" Celonis permite a cualquier trabajador conocer dónde está el fallo y cómo enfocar su solución.
Últimas Noticias
Más de 30 muertos en un enfrentamiento comunitario en Chad
(Crónica) Oviedo y Osasuna se anulan y agudizan sus problemas

Crónica del Brujas - FC Barcelona: 3-3

EEUU reducirá un 10% el tráfico aéreo en 40 aeropuertos por el cierre del Gobierno

Caracas acusa a Trinidad y Tobago de ser "un frente" contra Venezuela por su apoyo al despliegue de EEUU
