
La expansión del puerto de Matarani figura entre las próximas adjudicaciones anunciadas por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú (Proinversión), que proyecta captar cerca de 10.000 millones de dólares (8.593 millones de euros) en capital privado hasta julio de 2026, fecha en la que culminará el período transitorio de gobierno a cargo de José Jerí. Según informó el medio RPP Noticias, el director ejecutivo de Proinversión, Luis del Carpio, explicó que este volumen de inversiones se canalizará mediante la adjudicación de proyectos bajo la modalidad de asociaciones público-privadas, iniciativas desarrolladas sobre activos estatales y adendas de inversión en concesiones vigentes.
Durante una entrevista transmitida por el canal citado, Del Carpio detalló que los principales proyectos listos para adjudicarse incluyen el Parque Industrial de Ancón, el Teleférico de Choquequirao, el Nuevo Hospital Militar y la gestión del Hospital del Niño de San Borja. Estos proyectos se encuentran entre los de mayor prioridad en la agenda de la institución, cuyo objetivo es dinamizar sectores estratégicos a través del fortalecimiento de la infraestructura del país.
La ampliación del puerto de Matarani, mencionada también por Del Carpio, permitiría que la concesionaria invierta 705 millones de dólares (606 millones de euros) para fortalecer la operatividad de la terminal portuaria, aumentando la capacidad de atención y manejo de cargas. Al mismo tiempo, se contempla la expansión de la Línea 1 del Metro de Lima y la adjudicación del Segundo Grupo de Aeropuertos Regionales, ambos considerados como proyectos clave para mejorar la conectividad y los servicios de transporte en distintas regiones de Perú.
Según consignó RPP Noticias, la confianza del capital internacional en Perú sigue vigente a pesar de los recientes cambios políticos. Del Carpio remarcó que el país se mantiene como una plaza sólida y atractiva para los inversionistas a largo plazo, haciendo referencia a factores como la solidez monetaria y fiscal, un marco legal predecible y la existencia de tratados internacionales que protegen las inversiones, así como regulaciones diseñadas para garantizar la transparencia y la seguridad jurídica.
Además de los grandes proyectos de infraestructura, Proinversión prevé una importante movilización de recursos a través del mecanismo de “obras por impuestos”. Del Carpio calculó que más de 4.000 millones de soles peruanos (1.013 millones de euros) se adjudicarán durante 2025 en este rubro, permitiendo a las entidades públicas recibir asistencia técnica. Esta estrategia busca acelerar y fortalecer la ejecución de infraestructura social y productiva, dotando a las distintas administraciones —desde gobiernos regionales hasta locales— de herramientas para implementar proyectos que respondan a necesidades específicas de las comunidades.
De acuerdo con lo publicado por RPP Noticias, el impulso a las concesiones y asociaciones público-privadas responde a la intención del gobierno de transición de José Jerí de sentar las bases para una mayor presencia del sector privado en el desarrollo de infraestructura nacional. El contexto político que enmarcó la salida de Dina Boluarte y la llegada de Jerí al Ejecutivo ha puesto de relieve la necesidad de mantener la estabilidad y la confianza en los mercados, aspecto que Proinversión busca capitalizar mediante la robustez de su portafolio de proyectos.
Según detalló el medio, la gestión actual de Proinversión apunta a consolidar una cartera de proyectos diversificada, que abarca tanto corredores económicos estratégicos como sectores sociales como la salud y la educación. La combinación de inversiones en activos, ampliaciones de concesiones y nuevas adjudicaciones de asociaciones público-privadas refleja una estrategia orientada a integrar el desarrollo productivo con la mejora de los servicios públicos en Perú.
Del Carpio destacó ante RPP Noticias que, además de la inversión extranjera, el compromiso de la agencia abarca la colaboración técnica y financiera para fortalecer las capacidades institucionales de las administraciones locales y regionales. Esta labor pretende asegurar que la ejecución de los recursos derivados de las inversiones se traduzca en mejoras tangibles para la ciudadanía y en una mayor competitividad del país en los mercados regionales e internacionales.
El medio peruano subrayó que las perspectivas en materia de inversión están en línea con el interés del gobierno transitorio de José Jerí de ofrecer señales de confianza y previsibilidad a los actores económicos. En este sentido, Proinversión sostiene que los mecanismos de garantías internacionales y los marcos regulatorios existentes ofrecen un entorno favorable para la llegada de capitales privados, aspecto considerado esencial para sostener el crecimiento económico durante el actual periodo de transición política.
A lo largo de su gestión, Proinversión buscará coordinar acciones con el Ministerio de Economía y Finanzas para garantizar que las inversiones anunciadas se concreten según los plazos previstos y con el alcance técnico requerido. Según la agencia, estas inversiones deberán contribuir al cierre de brechas en infraestructura, salud, transporte y servicios básicos, con el fin de generar impacto en los indicadores de desarrollo y bienestar a nivel nacional, tal como remarcó RPP Noticias al presentar los lineamientos de la entidad.
Últimas Noticias
Israel amenaza con redoblar los ataques en Líbano tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de Hezbolá

Cerealto compra una participación mayoritaria en Fresca Foods para impulsar su expansión en Estados Unidos

Israel libera a cinco palestinos detenidos en Gaza durante su ofensiva militar contra la Franja

Kfund cierra su primera operación en Argentina liderando una ronda de 2,5 millones en la plataforma Patagon AI

El paro sube en 22.101 personas en octubre tras el fin de la temporada estival pero sigue en mínimos de 2007
