
Santa Maria del Camí destaca como uno de los municipios con mayor incremento en el precio de la vivienda, con una subida del 80,69% en los últimos cuatro años. De acuerdo con el ránking difundido por Pisos.com, el análisis revela que muchas de las localidades costeras más solicitadas del Mediterráneo han experimentado aumentos de precios superiores al 50% durante este periodo. El medio Pisos.com detalló que la presión sobre la oferta inmobiliaria y el persistente interés por adquirir inmuebles en estas zonas han causado que el coste de la vivienda alcance niveles inéditos.
Pisos.com reportó que Baleares, Andalucía, Cataluña, el País Vasco y Canarias concentran los 25 municipios más caros de España para la compra de inmuebles. Muy especialmente, Baleares figura como la comunidad autónoma con mayor representación en la lista, sumando 15 localidades entre las más costosas del país. Andalucía, Cataluña, Euskadi y Canarias completan el grupo de comunidades cuyos municipios aglutinan los precios más elevados.
Entre los municipios que más han encarecido el precio de la vivienda desde 2020 figuran, además de Santa Maria del Camí, Andratx (79,49%), Marbella (78,05%), Santa Eulària des Riu (69,65%), Sóller (66,91%) y Adeje (66,54%). La relación se amplía con Bunyola (65,76%), Sant Lluís (63,52%), Sant Antoni de Portmany (62,92%), Benahavís (61,50%), Alcúdia (61,26%), Begur (56,14%), Santanyí (56,12%) y Calvià (55,86%). Pisos.com indica que estos incrementos superan el 50% en la mayoría de los casos, situando a las localidades turísticas en una situación de precios máximos.
Dentro del grupo de municipios con valores más elevados, Formentera, Sant Cugat del Vallès y Zarautz se presentan como excepciones, al registrar variaciones por debajo del 20%. Esta diferencia en el ritmo de crecimiento de los precios señala una dinámica diferenciada en el mercado inmobiliario, incluso en localidades con gran tradición turística y una residencia habitual de alto poder adquisitivo.
Ferran Font, director de Estudios de Pisos.com, argumentó que la escasez de nuevas promociones residenciales y la falta de suelo disponible dificultan cualquier ajuste en los precios durante el corto plazo, particularmente en destinos donde la presión de la demanda permanece intensa y el territorio edificable resulta muy limitado, como sucede en el archipiélago balear. Según publicó Pisos.com, esta situación se repite en otras zonas costeras emblemáticas, como la Costa del Sol y el entorno insular canario, donde se suman factores de alta demanda turística y un mercado residencial muy codiciado.
Según palabras de Font recogidas por Pisos.com, en estos enclaves turísticos “se disparan” los precios de la vivienda, mientras que en otros mercados residenciales de lujo, como Sant Cugat del Vallès, el comportamiento resulta mucho menos acentuado. En esa ubicación, el incremento de precios alcanzó el 10,38%, pese a que en 2021 el municipio era más caro que localidades como Andratx, Pollença o Sitges.
El análisis elaborado por Pisos.com apunta hacia una marcada desigualdad en la evolución de los precios, motivada por la limitada disponibilidad de suelo para nuevas construcciones y el carácter selectivo de la demanda, predominantemente foránea o de alto poder adquisitivo en muchas de estas áreas. Este escenario, indica el medio, complica los planes para ampliar la oferta residencial y enfrenta a los compradores locales con retos crecientes en el acceso a la vivienda.
La publicación de Pisos.com sitúa a las islas Baleares como epicentro del encarecimiento, explicando que la mayoría de las localidades más caras del país se ubican en este territorio. La combinación entre la escasez estructural de suelo, la ausencia de grandes promociones inmobiliarias y la elevada presión de compra, tanto nacional como internacional, obliga a quienes desean adquirir una vivienda a destinar cantidades cada vez más elevadas, alejando aún más el acceso a la propiedad para los residentes habituales.
El ránking de Pisos.com también refleja cómo la Costa del Sol en Andalucía y zonas de alto interés turístico en Canarias y Cataluña siguen patrones similares, aunque con diferentes intensidades. Al analizar la evolución entre 2020 y el presente año, el informe sostiene que el ritmo de alzas no presenta signos de desaceleración significativa salvo en casos muy puntuales, y advierte que el desequilibrio entre oferta y demanda sigue marcando la tendencia general en el sector inmobiliario costero y turístico del país.
Últimas Noticias
Crónica del Atlético de Madrid - Sevilla: 3-0

Desaparecido un exalcalde de Michoacán tras el asesinato el sábado del alcalde de Uruapan (México)

Deutsche Bank España lanza su programa 'Premium DB' para clientes con ahorros a partir de 50.000 euros

AEP, SEGO, semFYC, SEMiPyP y el Instituto Danone publican el primero consenso de mastitis
La inflación de Paraguay desciende una décima y entra en terreno negativo en octubre de 2025
