
El corte nacional de internet en Tanzania durante las primeras horas de la jornada electoral estuvo acompañado por denuncias de la exclusión de las principales figuras opositoras de la contienda. De acuerdo con la información difundida por NetBlocks, la interrupción digital coincidió con las elecciones generales en las que miles de ciudadanos acudieron a las urnas, un proceso que se desarrolló bajo fuertes cuestionamientos de organizaciones internacionales y un contexto de vigilancia política reforzada.
Según reportó el medio, la presidenta Samia Suluhu Hassan se presentó en las urnas para votar en la localidad de Chamwino, cerca de la capital Dodoma. La mandataria instó a la población a mantener la calma y la tranquilidad durante el proceso, animando a que la ciudadanía continuara participando: “Me uno a mis conciudadanos de Chamwino a la hora de votar en esta bendecida mañana. Continuemos acudiendo (a las urnas), como millones de ciudadanos han hecho en varias partes del país, y votemos en paz y tranquilidad”, declaró la presidenta a través de su cuenta en la red social X.
El medio precisó que la mandataria figura como favorita para asegurar un nuevo mandato debido a la ausencia de adversarios con suficiente respaldo político, ya que los liderazgos principales de la oposición quedaron fuera de las boletas. Esta situación derivó de decisiones adoptadas por la comisión electoral y los tribunales tanzanos, que determinaron la invalidez de varias candidaturas opositoras. Una de las exclusiones más relevantes afecta a Tundu Lissu, el principal referente de la oposición, quien fue retirado de la contienda tras enfrentar cargos por presunta “traición”, proceso iniciado después de que el dirigente exigiera reformas para garantizar la transparencia del proceso electoral.
El periódico expuso que Lissu fue arrestado en abril y denunció la falta de garantías electorales previas a su exclusión. Por otro lado, otro candidato, Luhana Mpina, de la Alianza para el Cambio y la Transparencia (ACT-Wazalendo), también fue descalificado de la competencia electoral. De esta manera, la presidenta Suluhu compite con un total de dieciséis candidatos, en medio de un escenario marcado por la debilidad de la oposición tras la depuración de sus representantes más influyentes.
Según publicó la fuente, Samia Suluhu Hassan, quien asumió el cargo en 2021 tras el fallecimiento del presidente John Magufuli, busca consolidar un primer mandato por voto directo. Durante la etapa inicial de su gobierno, la presidenta implementó algunas medidas de apertura política, si bien organizaciones de derechos humanos han reportado un resurgimiento de prácticas represivas a partir de 2023.
En este marco, Amnistía Internacional advirtió sobre la existencia de una “oleada de terror” en el periodo previo a los comicios. La organización señaló el uso intensivo de marcos legales restrictivos, fenómeno conocido como ‘lawfare’, para limitar la actividad de disidentes, restringir a periodistas, dificultar el trabajo de defensores de derechos humanos y minimizar la presencia de voces críticas. Por su parte, Human Rights Watch denunció un fortalecimiento de la represión política y expresó dudas sobre la autenticidad del proceso electoral. Según consignó el medio, la organización expuso que las autoridades han limitado el accionar de la oposición y de los críticos del partido Chama Cha Mapinduzi (CCM), restringiendo el acceso a los medios de comunicación, y omitiendo garantizar la neutralidad e independencia de la comisión electoral.
El Chama Cha Mapinduzi ha ejercido el poder de forma ininterrumpida desde su fundación en 1977, bajo el liderazgo inicial de Julius Nyerere, primer presidente tras la independencia de Reino Unido. Esta formación política se ha impuesto en todas las elecciones celebradas desde el restablecimiento del sistema multipartidista en 1992, consolidando su control sobre la vida política de Tanzania. El medio recordó estos antecedentes para enmarcar el actual escenario, caracterizado por la continuidad de la supremacía del CCM y un entorno restrictivo para la competencia democrática.
La combinación de un apagón digital, la ausencia de opositores de peso y las denuncias de represión han delineado unas elecciones cuya capacidad de garantizar un proceso plural y abierto a opciones alternativas permanece bajo observación internacional. Organizaciones defensoras de derechos humanos reiteraron su preocupación por la falta de condiciones para unos comicios libres, mientras la participación de la población se materializó en un esfuerzo por mantener la calma, en sintonía con el llamamiento realizado por la presidenta y las autoridades del país.
Últimas Noticias
El sultán de Omán inicia el lunes su aplazada visita de Estado a España y se verá con el Rey y Sánchez

Pablo Castellano desvela cómo está llevando María Pombo su tercer embarazo
Pablo asegura que su pareja afronta la etapa final de gestación con optimismo, tras recibir buenas noticias médicas y apoyo familiar. La familia se prepara emocionada para el nacimiento, mientras consideran nuevos proyectos personales tras superar polémicas recientes

El Gobierno de Reino Unido "respalda plenamente" la retirada del título al príncipe Andrés
