Honda paraliza su producción de vehículos en México por la escasez de chips de Nexperia

La interrupción en el abastecimiento de semiconductores tras el control neerlandés sobre Nexperia y las restricciones de exportaciones chinas ha obligado a fabricantes de automóviles, como Honda, a frenar ensambles en México y Norteamérica, según fuentes de la industria japonesa

Guardar

El anuncio de Honda sobre el cese temporal de sus operaciones en México fue comunicado en la tarde del martes, sin ofrecer detalles sobre cuándo se normalizará el proceso productivo ni el alcance total de las afectaciones. El diario japonés Nikkei informó que la compañía aseguró estar ejecutando "todas las acciones posibles" para mitigar las consecuencias de la crisis en el suministro de chips.

Según detalló el medio Nikkei, la dificultad tiene su raíz en la interrupción del abastecimiento de semiconductores originados en Nexperia, compañía que enfrenta limitaciones en su capacidad de producción. La situación se agravó después de que el gobierno de los Países Bajos asumiera el control de la empresa, la cual anteriormente estaba dirigida por una matriz china. Esta intervención generó una reacción del gobierno de China, que respondió bloqueando las exportaciones de productos fabricados por Nexperia, entre ellos los chips destinados a la industria automotriz.

La suspensión de la provisión de semiconductores por parte de Nexperia impactó de manera inmediata en la operación de la planta de Honda en México, lo que desembocó en la decisión de paralizar temporalmente la fabricación de vehículos. De acuerdo con lo consignado por Nikkei, este desafío no solo afecta a las plantas mexicanas, sino que además se han comenzado a implementar ajustes en la producción de Honda en Estados Unidos y Canadá ante una posible extensión del problema en la cadena de suministro.

Nikkei reportó que Honda no es la única automotriz involucrada en esta crisis; el alcance se extiende a diversos fabricantes que cuentan con Nexperia como proveedor habitual de chips. Entre las empresas mencionadas figura Volkswagen. Se había contemplado la posibilidad de que sus líneas de producción se vieran interrumpidas por la falta de semiconductores, aunque la empresa pudo continuar al asegurarse suministros alternativos.

La crisis actual revela la interdependencia global en el acceso a componentes tecnológicos clave, particularmente para la industria automotriz. Los chips de Nexperia forman parte esencial de los sistemas electrónicos que componen los vehículos modernos, y su escasez repercute de forma directa en los procesos de ensamblaje y la capacidad de respuesta de los fabricantes frente a los cambios en las políticas comerciales y regulatorias internacionales.

El diario Nikkei subrayó en su cobertura que mientras se desconoce por cuánto tiempo persistirá la paralización en México, se manifiesta una creciente preocupación por posibles efectos en la cadena productiva en otros mercados bajo influencia de Honda. Además, la publicación hizo alusión al efecto dominó que la interrupción de Nexperia puede provocar en el resto de la industria, en la medida en que algunos competidores logren sortear el obstáculo con proveedores alternativos, mientras que otros experimenten retrasos y ajustes en su producción.

La participación del gobierno neerlandés en la gestión de Nexperia y el consiguiente freno impuesto por China a las exportaciones plantea nuevos retos logísticos y comerciales. Las empresas automotrices dependen de un acceso fluido a componentes electrónicos para mantener la estabilidad en sus procesos y cumplir con niveles de producción planificados. Según el reporte de Nikkei, la dimensión internacional de la disputa y la incertidumbre respecto a la duración de las restricciones plantea un escenario incierto tanto para la industria como para los trabajadores afectados por la paralización de plantas.

El medio japonés destacó que la situación está en evolución y que Honda, junto con otros fabricantes impactados, se enfrenta a la tarea de gestionar la crisis a corto plazo mientras evalúa alternativas para asegurar el reabastecimiento oportuno de semiconductores.