
La participación de las mujeres en la fuerza laboral chilena aumentó un 1,3% en el tercer trimestre de 2025, lo que impulsó una reducción del desempleo femenino hasta el 9,1%, según cifras entregadas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). A pesar de que la tasa de desempleo para mujeres sigue superando la de los hombres, que se situó en el 8,1%, ambos grupos registraron descensos interanuales, atribuidos a la expansión de las personas empleadas y al crecimiento de la fuerza de trabajo. Las desempleadas disminuyeron un 0,2% y, entre los hombres, el descenso fue del 2,1%. Este comportamiento se encuadra en una mejora global de los indicadores laborales del país.
De acuerdo con los datos publicados por el INE, la tasa de desempleo nacional llegó al 8,5% en el tercer trimestre interanual, lo que implica una disminución de 0,2 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2024. El descenso obedece a un incremento del 1,2% en la fuerza de trabajo y a un aumento mayor en el número de personas ocupadas, que se expandió un 1,5%. El total de personas desempleadas, en tanto, disminuyó un 1,3% en comparación interanual.
El medio INE también detalló avances en las tasas generales del mercado laboral: la tasa de participación alcanzó el 61,9% y la tasa de ocupación subió al 56,6%. Ambas cifras muestran subidas respecto al año anterior, con incrementos de 0,2 y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente. Estos datos reflejan una mayor integración de la población en edad laboral tanto en la búsqueda activa de empleo como en la ocupación efectiva de puestos de trabajo.
Según lo consignado por el INE, el crecimiento anual en el número de personas con empleo tuvo un reparto equilibrado entre géneros, aumentando un 1,5% para los hombres y un 1,4% para las mujeres, lo que evidencia una tendencia sostenida en la incorporación femenina al mercado profesional y la permanencia de los hombres en puestos laborales.
Desde el punto de vista sectorial, la expansión de la población ocupada estuvo especialmente marcada por el dinamismo en el área de información y comunicaciones, que experimentó una subida del 21,3%. Los servicios administrativos y de apoyo se posicionaron como el segundo rubro con mayor crecimiento (12,9%), seguidos por las actividades de salud (5,4%), reportó el INE. Estas tres áreas generaron la mayor parte del impulso en el número global de trabajadores ocupados, diferenciándose del comportamiento registrado en actividades como el comercio y la industria manufacturera.
En cuanto al empleo informal, el instituto informó que la tasa se ubicó en el 26,2%, lo que representa un descenso de 0,8 puntos porcentuales en los últimos doce meses. El número de trabajadores informales retrocedió un 1,4% durante el periodo analizado, siendo el comercio el sector con mayor recorte, con una disminución del 5,1%, seguido de la industria manufacturera con una baja del 4,8%.
Tal como publicó el INE, el escenario laboral mostrado por estas cifras no solo refleja una reducción en el desempleo en términos generales, sino también transformaciones en la composición de la fuerza de trabajo, con una apuesta más manifiesta por sectores de servicios y conocimiento, así como una contracción del trabajo informal en actividades tradicionales de la economía chilena.
Últimas Noticias
Solo un 8% de pymes ha implantado el software 'Verifactu' 60 días antes de entrar en vigor, según un estudio

El nuevo gobierno moldavo de Munteanu toma posesión con la adhesión a la UE como objetivo prioritario

Hansi Flick, sobre Lamine Yamal: "Siempre lo protegeré y lo apoyaré"

El Senado italiano aprueba la reforma judicial, pendiente ahora del referéndum

El primer ministro de Canadá se disculpa ante Trump por el polémico anuncio contra los aranceles de EEUU
