
La identificación precisa del material inyectado durante procedimientos cosméticos presenta retos relevantes para los profesionales sanitarios, ya que muchos pacientes suelen tener historiales incompletos luego de pasar por múltiples especialistas y centros, incluso en diferentes países, según consignó el medio que detalla la investigación conjunta de las universidades de Granada y Chile. Esta dificultad se agrava cuando los afectados experimentan complicaciones y no pueden especificar qué sustancia recibieron, lo que puede retrasar el diagnóstico y el tratamiento de posibles reacciones adversas. Ante este contexto, los investigadores han desarrollado una herramienta automatizada basada en inteligencia artificial capaz de detectar distintos rellenos estéticos a partir de imágenes ecográficas.
El medio informó que el equipo internacional, liderado por la doctora Ximena Worstman de la Universidad de Chile, colaboró con los profesores Manuel Lozano y Francisco J. Rodríguez del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, para diseñar el sistema que identifica, de manera automática, cuatro sustancias comúnmente utilizadas en procedimientos cosméticos: hidroxiapatita cálcica, ácido hialurónico, polimetilmetacrilato y aceite de silicona. Este avance, publicado en la revista Journal of Ultrasound in Medicine, promete agilizar la detección de complicaciones, mejorar la atención médica y facilitar el abordaje de efectos secundarios causados por tratamientos inyectables.
El estudio recogido por el medio señala que la herramienta se apoya en algoritmos de aprendizaje profundo, permitiendo procesar e interpretar imágenes producidas por equipos ecográficos de distintas características, desde dispositivos portátiles hasta equipos de alta gama. Esto posibilita que el sistema se adapte a diferentes escenarios clínicos, ampliando sus posibilidades de uso tanto en grandes hospitales como en consultorios con recursos más limitados. El objetivo es disminuir la necesidad de contar con especialistas altamente experimentados para la interpretación de ecografías, ofreciendo una solución que reduce la dependencia de la pericia clínica individual.
De acuerdo con la información reportada, uno de los principales retos al que se enfrentan los profesionales en estos casos reside en la falta de datos precisos sobre el historial de los pacientes. La consulta con distintos especialistas, la movilidad internacional y la dificultad para recopilar registros de intervenciones anteriores contribuyen a un panorama fragmentado. Además, según detalló el medio, algunas personas deciden no revelar detalles sobre sus tratamientos por vergüenza o porque simplemente no recuerdan qué productos se les administraron anteriormente.
La presencia de síntomas que simulan otras enfermedades dermatológicas suele complicar aún más el diagnóstico, ya que cada tipo de sustancia inyectada puede provocar reacciones propias y requiere estrategias clínicas diferentes para una atención adecuada. Hasta el momento, la ecografía se presenta como la técnica de imagen más utilizada para la localización y tipificación de los rellenos, aunque la interpretación de estas imágenes supone un elevado nivel de dificultad técnica y experiencia profesional, debido a las variaciones en la apariencia de las sustancias según su composición, tiempo de implantación y la posible presencia de complicaciones.
Según publicó el medio, el algoritmo desarrollado fue entrenado utilizando imágenes obtenidas por equipos de ecografía de diferentes niveles de sofisticación, lo que garantiza la capacidad de la herramienta para operar en condiciones y contextos diversos. Esta característica resulta clave para incrementar la accesibilidad de la solución en estructuras sanitarias de distintas dimensiones y capacidades. El medio también indicó que la participación de especialistas en dermatología y la colaboración entre centros de distintos países han permitido abordar la problemática desde una perspectiva integral.
El aumento global en la demanda de tratamientos estéticos inyectables incrementa la relevancia de este tipo de innovaciones técnicas. De acuerdo con el equipo de investigación citado por el medio, el sistema automatizado no solo contribuirá a una atención más eficaz ante las complicaciones derivadas de estas intervenciones, sino que también facilitará la planificación de tratamientos y el cruce de información entre profesionales, superando las limitaciones actuales provocadas por la fragmentación de los historiales médicos.
La investigación pone de manifiesto, según informó el medio, el papel de la inteligencia artificial en la evolución de la medicina personalizada, al permitir respuestas específicas y más rápidas en la gestión de efectos adversos. La sistematización en la identificación de los materiales inyectados se presenta como un paso clave para anticipar y tratar posibles complicaciones, optimizar recursos y mejorar la seguridad de los pacientes en un contexto donde los tratamientos cosméticos se consolidan como una práctica cada vez más habitual.
Últimas Noticias
ConELA prioriza la implementación de la ley ELA y renuncia al plan de choque

Carla Pereyra se pronuncia tras el nacimiento del primer nieto del Cholo Simeone
Durante una gala solidaria, la argentina expresó su alegría por la llegada de Faustino, resaltó el entusiasmo de Simeone y celebró el buen momento familiar, además de destacar la importancia de conservar la confianza en la justicia ante incidentes recientes

Populares, socialistas, liberales y verdes rechazan planes de Von der Leyen de recortar la PAC y unirla a Cohesión

La tailandesa Two Yupa revela la última hora del caso Daniel Sancho: "Se está adaptando muy bien"
Mientras la familia de la víctima exige justicia y la defensa insiste en revisar la condena, la traductora Two Yupa asegura que el acusado mantiene el ánimo, aunque el proceso judicial sigue abierto y persisten posturas encontradas entre las partes involucradas

WhatsApp habilita las copias de seguridad cifradas con claves de acceso
