
Tras más de un año de asedio, los combates en torno a El Fasher han dejado atrapadas a unas 250.000 personas en la ciudad, sin rutas de escape ni fácil acceso a servicios básicos, según informó la ONU. El cerco impuesto durante catorce meses por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) ha generado una crisis humanitaria cuyo foco se extiende desde el casco urbano hasta los campamentos de desplazados cercanos, como Zamzam, donde las condiciones de vida se han deteriorado aún más tras la aparición de brotes de hambruna, lo que ha motivado la huida masiva de habitantes.
La agencia Europa Press detalló que Tom Fletcher, jefe de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, instó este domingo a un cese inmediato de las hostilidades tanto en El Fasher como en todo el territorio de Sudán. En un comunicado, Fletcher exigió la apertura de corredores seguros para facilitar la salida de civiles y la llegada de ayuda humanitaria, haciendo hincapié en la importancia de salvaguardar a los habitantes que permanecen atrapados y de proteger tanto a los hospitales como a las misiones de asistencia. El funcionario señaló: "Exigimos un alto el fuego inmediato en El Fasher, en todo Darfur y en todo Sudán". Aseguró que la ONU dispone de suministros esenciales en el país, pero la escalada de la violencia ha dificultado su distribución. Destacó, además, que el personal humanitario local sigue trabajando bajo fuego hostil para prestar ayuda a quienes lo necesitan.
Según publicó Europa Press, Fletcher expresó preocupación por el impacto del asedio sobre la población civil, al indicar que "con el avance de los combatientes hacia la ciudad y las rutas de escape cortadas, cientos de miles de civiles se encuentran atrapados y aterrorizados: bombardeados, hambrientos y sin acceso a alimentos, atención médica ni seguridad". El responsable humanitario advirtió que aquellos que incurran en violaciones del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos deberán responder por sus actos, y reiteró a todos los involucrados sus deberes legales en este contexto.
Además de la ONU, representantes de Estados Unidos se sumaron a los llamados internacionales para detener la violencia. Según reportó la misma fuente, Massad Boulos, asesor para África de la Administración de Donald Trump, manifestó a través de la red social X la "preocupación" de Washington por la situación y pidió formalmente la apertura de corredores humanitarios. Boulos exhortó a las RSF a transmitir y divulgar instrucciones explícitas a sus efectivos para garantizar la seguridad de la población, así como del personal de ayuda y de las operaciones dirigidas a apoyar a los más vulnerables.
En respuesta a las presiones internacionales, las RSF —quienes comunicaron este domingo la toma de El Fasher— anunciaron la puesta en marcha de corredores humanitarios, junto con la reapertura de mercados, hospitales y otros servicios fundamentales. El grupo paramilitar defendió que el objetivo de "liberar la ciudad es eliminar las amenazas y peligros de terroristas". En su comunicado, las RSF prometieron tratar a los prisioneros "con respeto, de conformidad con el Derecho Internacional humanitario y la convención de Ginebra". Además, indicaron que una vez que El Fasher esté bajo control, delegarán la responsabilidad de la seguridad en la denominada "Policía Federal", una fuerza policial establecida por la propia organización a finales de 2023.
Europa Press explicó que El Fasher representa el último gran núcleo urbano de la región occidental de Darfur pendiente de ser controlado por las RSF, tras meses de conflicto con fuerzas leales al gobierno sudanés. La ciudad, considerada capital histórica de Darfur, ha soportado un asedio que impactó directamente en la vida de más de un cuarto de millón de personas. El entorno inmediato también se vio gravemente afectado, especialmente en campamentos de desplazados, donde la carencia de recursos básicos y la presencia de brotes de malnutrición motivaron desplazamientos forzosos masivos.
A pesar de los anuncios de las RSF en relación con la apertura de servicios y corredores de ayuda, organizaciones internacionales y entidades humanitarias han persistido en sus advertencias sobre el riesgo humanitario en curso. De acuerdo con Europa Press, los ataques continuos han imposibilitado la entrega de ayuda almacenada en la región, y persiste incertidumbre sobre el futuro de la población civil y de los desplazados en campamentos a las afueras de la ciudad. Organizaciones implicadas en la asistencia han recalcado la urgencia de alcanzar garantías efectivas de seguridad para trabajadores humanitarios y la necesidad de un acceso regular y sin restricciones a la población afectada.
La situación en Sudán y específicamente en Darfur Norte sigue bajo la atención de actores internacionales, los cuales demandan el respeto al Derecho Internacional y ponen énfasis en la exigencia de poner fin al uso de la fuerza directa contra la población civil. Las consecuencias del prolongado conflicto y del reciente cambio de control sobre El Fasher continúan generando alarma entre los organismos humanitarios.
Diferentes declaraciones insisten en la obligación de las autoridades vinculadas al conflicto de responder ante posibles abusos y de garantizar que la asistencia humanitaria se preste sin obstáculos. Informó Europa Press que el contexto operativo sigue marcado por la inestabilidad y la persistencia de riesgos para las personas desplazadas y residentes, mientras la ONU prepara suministros para una eventual distribución cuando lo permitan las condiciones de seguridad.
Últimas Noticias
Marlaska informa hoy al Congreso de los gastos reservados de Interior tras casi tres años de silencio
Tras casi tres años sin que el Gobierno rindiera cuentas ante el Congreso, el responsable de Interior comparece a puerta cerrada para explicar el destino de los fondos reservados, cumpliendo la demanda de transparencia exigida por la oposición

La ONU, "preocupada" por el ataque israelí del domingo contra la FINUL, que protesta "enérgicamente"
El portavoz de António Guterres calificó de “muy, muy peligroso” el ataque israelí contra la fuerza de paz en Líbano, afirmando que cualquier riesgo para el personal internacional resulta inaceptable y debe detenerse de inmediato

El Ejército de Somalia anuncia la muerte de un alto cargo de Al Shabaab en una ataque con apoyo internacional
Mahmoud Abdi Hamud, considerado uno de los fundadores de Al Shabaab y colaborador clave de la cúpula, murió tras un operativo en Buale, según Defensa de Somalia, reforzando la ofensiva gubernamental contra el extremismo yihadista en la región

EEUU mata a cuatro tripulantes de una presunta narcolancha en aguas del Pacífico

Las RSF prometen una "transformación democrática" de Sudán tras la toma de El Fasher y ante denuncias de abusos
