El Ibex 35 sube un 0,7% y apunta a firmar un máximo histórico inédito al filo de los 16.000 puntos

Las referencias históricas quedan atrás en el principal índice bursátil español, que se consolida como líder del año entre los mercados occidentales tras beneficiarse de los avances en acuerdos comerciales internacionales y un panorama económico mundial más optimista

Guardar

La aseguradora Línea Directa informó de un beneficio neto de 59,7 millones de euros en los primeros nueve meses de 2025, lo que representa un crecimiento del 46,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Este dato se da en un contexto de optimismo en el principal índice bursátil español, el Ibex 35, que registró este lunes un ascenso del 0,7%, situándose en 15.974,5 puntos, muy cerca de alcanzar un máximo histórico intradía y superando el mayor cierre de su historia, alcanzado el 8 de noviembre de 2007 con 15.945,7 puntos. Según detalló Europa Press, el índice se encamina hacia los 16.000 puntos, cifra que no había logrado mantener desde hace más de una década.

De acuerdo con Europa Press, el Ibex 35 lidera en 2025 los resultados de los mercados bursátiles occidentales. En lo que va del año, el selectivo español acumula una revalorización del 37,7%, una diferencia notable frente a otras plazas como Milán, que sube un 25%, y Fráncfort, con un avance del 21%. La tendencia supera incluso a los grandes mercados estadounidenses, donde el Nasdaq crece un 20%, el S&P 500 un 15% y el Dow Jones cerca del 11%. Los movimientos en el parqué español coinciden con un escenario internacional en el que predominan acuerdos y mejoras en las relaciones comerciales entre grandes potencias.

Europa Press reportó que uno de los factores de respaldo a la subida del Ibex 35 se relaciona con los avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que ambas potencias han alcanzado un “acuerdo marco” dirigido a evitar la introducción de aranceles adicionales del 100% a productos chinos. Este preacuerdo queda pendiente de ratificación en la cita prevista para el jueves, donde se reunirán Donald Trump y Xi Jinping. El clima de distensión también abarca otros frentes internacionales como la relación entre Estados Unidos y Brasil, después de que, tras elevar los aranceles al 50% en agosto, las autoridades hayan confirmado la intención de negociar medidas para reducir esas tasas.

Asimismo, Estados Unidos y los gobiernos de Tailandia, Camboya y Malasia han concluido una serie de acuerdos bilaterales que incluyen pactos comerciales. Según publicó Europa Press, estos acuerdos establecen aranceles del 19% para productos de esas naciones asiáticas y prácticamente eliminan los aranceles para las exportaciones estadounidenses. Banca March expresó en relación a este proceso que, según consideran los analistas de la entidad, el ciclo ha dejado atrás el escenario más adverso para dar paso a acuerdos parciales que evitarían el desarrollo de conflictos comerciales de gran envergadura.

En cuanto a las referencias políticas internacionales, La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente argentino Javier Milei, logró la victoria en las elecciones legislativas parciales celebradas este domingo. El partido amplió su presencia tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, logrando cerca del 41% y el 42% de los votos, respectivamente, y consolidándose como el bloque político más votado en la jornada. Europa Press recogió que este avance político adquiere relevancia en el entorno regional por el impacto que puede tener en la estabilidad económica de Argentina.

El contexto económico global mantiene expectante a los inversores sobre las decisiones inminentes de las principales autoridades monetarias. Banca March remarcó que el miércoles tendrá lugar la reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. Los analistas de dicha entidad prevén que el banco central continuará con el ciclo de reducción progresiva de los tipos de interés, dado que, “sería la segunda rebaja consecutiva y confirmaría que la Fed se muestra ahora más preocupada por la desaceleración del mercado laboral que por posibles repuntes de la inflación”. Se prevé que los tipos de interés evolucionen en los próximos doce meses para situarse entre el 3% y el 3,25%. Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) también se reunirá el jueves, y los pronósticos señalan que mantendrá sus tasas oficiales en el 2%, una decisión influida por el débil crecimiento y la aproximación de la inflación al objetivo del 2%, según señalaron desde Banca March y consignó Europa Press.

La actividad del Ibex 35 a media jornada reflejó variaciones significativas entre los componentes del índice. Lideraron las subidas Indra, con un alza del 4,35%, seguida por Mapfre (1,7%), Banco Santander (1,6%) y BBVA (1,54%). En el lado opuesto, Acciona Energía y Puig representaron los descensos más notables, con caídas del 1,23% y 0,64%, respectivamente. Europa Press también informó que la tendencia positiva se replicó en otras bolsas europeas: Londres subió un 0,01%, Fráncfort un 0,1%, París un 0,11% y Milán un 0,8%.

En el sector energético, el precio del barril de crudo Brent retrocedió un 0,55% hasta los 65,58 dólares, mientras el West Texas Intermediate (WTI) disminuyó un 0,63% y se situó en 61,11 dólares. El euro se cotizaba frente al dólar en 1,1643 unidades, marcando un incremento del 0,13% respecto al cierre del viernes previo. Sobre la deuda soberana, el bono español a 10 años mantenía un interés del 3,156%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en 52,2 puntos, según datos recopilados por Europa Press.

La agenda macroeconómica de este lunes incluyó la publicación de datos sobre la confianza empresarial en Alemania. El Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo) reveló que las expectativas de los empresarios alemanes sobre el futuro exhiben el mejor registro desde febrero de 2022, aunque la valoración de la coyuntura actual perdió posiciones por segundo mes consecutivo. Estos indicadores ilustran el persistente efecto de la invasión rusa a Ucrania en la percepción empresarial europea.

El mercado de materias primas mostró movimientos contrastantes durante la jornada. La onza de oro troy perdió valor y se situó cerca de los 4.000 dólares, con una depreciación del 2%. En contraste, la criptomoneda bitcoin aumentó un 1,7% para negociarse en los 115.000 dólares, conforme detalló Europa Press. En general, los datos reflejan un clima de mayor optimismo bursátil derivado de expectativas de estabilidad macroeconómica y avances en negociaciones internacionales. Además, la semana se perfila como clave para la publicación de resultados empresariales en Europa y Estados Unidos, con las grandes tecnológicas estadounidenses entre las protagonistas de los próximos días.