Los socios del Gobierno todavía no han decidido si interrogarán a Sánchez en la 'comisión Koldo' del Senado

El mandatario acudirá a la comisión que investiga el caso Koldo en plena incertidumbre sobre la participación de varios grupos, mientras el principal partido de la oposición mantiene en secreto la identidad del senador que le cuestionará

Guardar

La determinación de la representación del Partido Nacionalista Vasco y de Junts de participar o no en el interrogatorio al presidente Pedro Sánchez continúa pendiente, mientras se mantiene la confidencialidad sobre quién será el senador del Partido Popular que liderará el cuestionario en nombre de la principal fuerza opositora. La comparecencia de Sánchez ante la comisión de investigación del Senado sobre el caso Koldo se celebrará este jueves, en medio de expectativas y una elevada atención mediática respecto a la composición y el desarrollo de la sesión, según informó Europa Press.

De acuerdo con el medio, la sesión responde a la citación del presidente del Gobierno para abordar las diferentes aristas del denominado caso Koldo, siendo esta comisión de investigación uno de los espacios parlamentarios con mayor actividad reciente. Desde su constitución hace más de un año y medio, la comisión ya ha gestionado cerca de 90 comparecencias. A lo largo de este periodo han prestado declaración diversos miembros del Ejecutivo —como los ministros Ángel Víctor Torres, en tres ocasiones, Fernando Grande-Marlaska, María Jesús Montero, Luis Planas y Elma Saiz— y otras figuras públicas, entre las que se encuentran el exministro José Luis Ábalos, el expresidente de la Generalitat y actual presidente, Salvador Illa, y la presidenta del Congreso y exlíder del Gobierno balear, Francina Armengol.

La metodología prevista para la comparecencia de Sánchez prevé que cada grupo disponga de 50 minutos para formular preguntas, siguiendo un orden de intervención ascendente según el número de representantes, con el Partido Popular cerrando el turno debido a que ostenta la mayor bancada. Este formato ha suscitado debates en el grupo popular, ya que algunos integrantes consideran que la atención mediática inicial recae en los partidos con menor representación, como Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Vox, que serán los primeros en intervenir según reportó Europa Press.

Respecto a la participación de los grupos, Europa Press consignó que habitualmente muchos no han estado presentes en la mayoría de las cerca de noventa audiencias anteriores, aunque la previsión es que varias formaciones con representación en el Senado aprovechen la asistencia de Sánchez para sumarse a la sesión. En la práctica, la senadora María del Mar Caballero (UPN) y el senador Ángel Pelayo (Vox), ambos miembros del Grupo Mixto, suelen estar presentes en la comisión y serán los primeros en interrogar al presidente.

El Grupo Izquierda Confederal, cuyo portavoz es Juanjo Ferrer, analiza quiénes sustituirán al portavoz en esta ocasión y de qué manera distribuírán su tiempo asignado, ya que Ferrer no podrá estar presente. El Partido Nacionalista Vasco, según fuentes internas citadas por Europa Press, no ha tomado una resolución definitiva sobre su presencia, manteniendo la posibilidad abierta ante la que sería su primera intervención en la comisión. Junts, que comparte bancada con Coalición Canaria, Bloque Nacionalista Galego y Agrupación Herreña Independiente, decidirá el lunes previo a la comparecencia si participará.

La delegación formada por Esquerra Republicana de Catalunya y EH Bildu ha confirmado la asistencia de los senadores Sara Bailac y Joan Queralt, aunque todavía deben resolver si harán uso de sus minutos de intervención. En caso afirmativo, el tiempo podría repartirse entre la portavoz republicana y Gorka Elejabarrieta, representante de EH Bildu. El Partido Socialista Obrero Español prevé una presencia amplia de su dirección en la Cámara Alta durante la comparecencia, e incluso contempla que algunos diputados aporten su respaldo presencial a Sánchez.

En cuanto al Partido Popular, la identidad del senador que formulará las preguntas al presidente seguirá oculta hasta el propio día de la sesión. Varias fuentes del grupo declararon a Europa Press que este secretismo forma parte de su estrategia habitual para interrogatorios en la comisión. Alicia García, portavoz de los populares en el Senado, ya indicó que no intervendrá personalmente en el turno de preguntas, dejando la tarea a otros senadores de la comisión. Entre los nombres que componen la delegación popular figuran Alejo Joaquín de Miranda, Ana Beltrán, Francisco Bernabé, Gerardo Camps, Rocío Divar, Salvador de Foronda, Miguel Ángel Jerez, Fernando Martínez-Maíllo, José Antonio Monago, Enrique Ruiz Escudero, Luis Santamaría, Juan Sanz Vitorio, Alfonso Serrano y Antonio Silván. Asimismo, la Mesa de la comisión cuenta con representantes del PP como Eloy Suárez, José Manuel Balseiro e Inmaculada Hernández.

El Senado, según explicó a Europa Press personal de la institución, ya puso en marcha un dispositivo especial por la previsión de una alta asistencia de medios y un incremento en las medidas de seguridad inherentes a la comparecencia de un jefe del Ejecutivo. El proceso de acreditaciones para periodistas está en curso, y el refuerzo de las medidas de acceso responde tanto a la magnitud mediática del evento como a los protocolos habituales para la presencia del presidente en la Cámara Alta. La comparecencia está agendada para el jueves 30 de octubre desde las 9:00 horas.

La localización exacta en la que se desarrollará la sesión aún debe decidirse, una atribución que corresponde a la Mesa de la comisión bajo la mayoría absoluta del Partido Popular. La sala Clara Campoamor ha sido habitualmente utilizada para estos interrogatorios, aunque su reducido aforo y la previsión de una asistencia masiva de informadores podrían motivar su traslado a un espacio de mayor capacidad. Dicha sala, situada en una de las plantas superiores del Senado, ha registrado en el pasado aglomeraciones significativas ante comparecencias de marcada cobertura mediática, un factor que se valora al seleccionar el espacio para la comparecencia de Sánchez.

El Senado, tal como señalaron fuentes del organismo a Europa Press, prevé dedicar todos sus recursos a esta única actividad durante el 30 de octubre. Ante la dimensión excepcional del acto y su repercusión en los medios, la institución ajusta la programación y logística a la necesidad de garantizar orden y seguridad.

A lo largo de la legislatura anterior, Sánchez protagonizó otros enfrentamientos parlamentarios de alta visibilidad con Alberto Núñez Feijóo, en su entonces condición de jefe de la oposición y senador. Estos episodios también condujeron a operaciones logísticas similares para atender al incremento del número de informadores y ajustar los dispositivos de seguridad.

Las decisiones sobre la participación de ciertas formaciones políticas, la disposición de los espacios y el método de intervención de los grupos mantienen la atención sobre una de las comparecencias más esperadas en el Senado durante esta legislatura, marcada por la investigación en torno al caso Koldo y el desarrollo de sus diferentes ramificaciones institucionales y políticas.