Hugo Morán pide a Mazón que vaya a declarar ante la jueza de la dana "antes de lanzarse a cálculos electorales"

El responsable de Medio Ambiente instó al líder valenciano a presentarse ante la magistrada de Catarroja que indaga el desastre natural, desvinculando el proceso judicial de la contienda política y subrayando la transparencia en todo el procedimiento impulsado por el Ejecutivo

Guardar

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, consideró que las comisiones de investigación sobre la dana impulsadas en el Senado y en Les Corts funcionan como mecanismos de autodefensa por parte del Partido Popular para evadir responsabilidades, y sostuvo que el proceso judicial en marcha en el juzgado de Catarroja permitirá aclarar lo sucedido. Según informó Europa Press, Morán llamó al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, a presentarse ante la jueza Nuria Ruiz Tobarra y a declarar sobre la gestión del desastre natural, dejando de lado cualquier interés electoral.

De acuerdo con lo consignado por Europa Press, Morán subrayó que la jueza ofreció a Mazón la oportunidad de explicar su versión de los hechos y consideró que, si no existe nada que ocultar ni temor a comparecer, debería hacerlo antes de centrarse en cuestiones de índole electoral. El secretario de Estado declaró: “La jueza le ha ofrecido la posibilidad de ir a declarar y si no hay nada que ocultar, ningún temor en declarar, pues yo creo que debería hacerlo antes de lanzarse a cálculos de interés electoral que en estos momentos desde luego están muy lejos de lo que a los ciudadanos, junto a la ciudadanía valenciana, le interesa”. Estas palabras se dan a pocos días de cumplirse un año desde que la dana provocó graves daños, principalmente en municipios próximos a Valencia.

En el marco de una entrevista con Europa Press, Morán manifestó que Mazón debe “salir de la estrategia del calamar”, en referencia a la supuesta táctica de confundir a la opinión pública para esquivar responsabilidades, afirmando que ese tipo de estrategias son posibles “porque al PP en términos éticos no les supone un mayor problema la mentira”. Según el secretario de Estado, tales actitudes pueden sostenerse mientras no haya necesidad de comparecer ante la justicia y asumir responsabilidades legales.

Europa Press detalló que Morán ha respondido en repetidas ocasiones durante el último año a los señalamientos del gobierno valenciano sobre la responsabilidad del Ejecutivo central en los hechos ocurridos el 29 de octubre de 2024. Según explicó, corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) trasladar el conocimiento científico y hacer públicos los informes disponibles desde el inicio del desastre: “La información que hemos venido trasladando desde el minuto uno (...) son los informes que la ciencia ha venido haciendo. No se ha tratado en ningún caso, y así nos lo hemos planteado, de un debate político que nunca lo fue”, aclaró el secretario de Estado.

En cuanto a la discusión sobre las competencias y funciones de los organismos estatales, Morán precisó, según Europa Press, que la transferencia de información respectiva recae sobre su ministerio, ya que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) están bajo su competencia. Añadió que, según los autos de la jueza Ruiz Tobarra en Catarroja, “el absoluto rigor” ha guiado las actuaciones tanto de la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, como del presidente de la CHJ, Miguel Polo, y en consecuencia no habría motivos para exigir su reemplazo o dimisión.

A juicio de Morán, las comisiones de investigación deberían adquirir un papel secundario ante el avance de la investigación judicial, ya que el foco actual se encuentra en esclarecer responsabilidades legales, no políticas. En este sentido, opinó que “lo que hemos visto (en Les Corts o en el Senado) es una especie de mecanismo de autodefensa que el PP lanza para eludir responsabilidades que poco a poco van quedando más claras con el procedimiento abierto en el juzgado. Con lo cual, viene a ser como una operación en contra de la acción de la justicia”.

Por otro lado, Morán valoró positivamente la apertura de una comisión en el Congreso para ampliar el acceso ciudadano a la información sobre la dana, defendiendo que “es necesario que se conozca la voz de la totalidad del arco parlamentario” y prevenir visiones sesgadas.

Europa Press reportó que, respecto a la reconstrucción tras la dana, MITECO y la Generalitat Valenciana no han enfrentado dificultades técnicas para ejecutar las inversiones estatales planificadas. Morán indicó que se han movilizado aproximadamente 250 millones de euros en actuaciones de emergencia en la región, donde varias intervenciones ya se culminaron. Además, especificó que en materia de reconstrucción de los sistemas de abastecimiento, saneamiento y depuración, la inversión se acerca a los 440 millones de euros, con una resolución provisional ya dictada y a punto de firmarse la definitiva. Estas actuaciones cuentan con respaldo presupuestario, lo cual descarta riesgos de paralización.

Entre los proyectos estratégicos en la agenda, Morán mencionó la intervención en el barranco de La Saleta, el primer plan con enfoque de resiliencia, que ya concluyó el proceso de información pública y entrará próximamente en la fase de licitación. Otros proyectos también figuran en desarrollo, y el objetivo, comunicó Morán a Europa Press, es lanzarlos a lo largo del año 2026. Además, aseguró la plena cobertura financiera y la continuidad de todas estas inversiones, sin depender de la voluntad política de futuros gobiernos.

Sobre la gestión de fenómenos meteorológicos extremos, el secretario de Estado recordó que el Ejecutivo propuso la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil y que el presidente del Gobierno planteó un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática. Europa Press recogió su reflexión sobre la necesidad de redefinir cómo se enfrentan estos eventos en España, considerando la propuesta como una base para el debate y acciones futuras: “Se ha hecho la propuesta y sobre esa propuesta yo creo que merece la pena trabajar”.

En lo relativo a la reforma del marco legal tras la dana en Valencia, Morán expresó, según Europa Press, que el modelo de gestión del agua en España ofrece resultados positivos, aunque reconoció que su funcionamiento no está suficientemente explicado a la población. Defendió la consolidación del sistema actual, apostando por incrementar la participación ciudadana en la gobernanza del recurso y evitando cambios motivados por intereses políticos o institucionales. Destacó que el agua es un bien público al que debe acceder toda la sociedad bajo esquemas de gestión con mayor transparencia y participación.