De día, los aviones forman parte del paisaje sonoro y visual. De noche, sin embargo, parecen desaparecer. Y cuando alguno pasa, suena con una fuerza que sorprende. ¿A qué se debe? ¿Por qué por la noche parece que los aviones dejan de volar, pero cuando lo hacen parecen más ruidosos que nunca?
La sensación tiene explicación. Por un lado, los aeropuertos reducen su actividad en horario nocturno para limitar el impacto acústico sobre las zonas habitadas. Por otro, las condiciones del aire cambian con la temperatura y el viento, y eso altera la manera en que el sonido viaja y se percibe. Menos vuelos y una atmósfera más estable son la combinación perfecta para que el cielo nocturno parezca más silencioso hasta que pasa uno.
MENOS VUELOS Y LÍMITES ACÚSTICOS DURANTE LA NOCHE
La mayoría de aeropuertos europeos y españoles aplican restricciones de ruido entre las 23.00 y las 6.00 horas para proteger el descanso de los vecinos. En ese intervalo, el número de operaciones se reduce drásticamente y solo se autorizan vuelos con necesidades especiales -como emergencias, servicios médicos o aeronaves con motores más silenciosos-.
Estas limitaciones están recogidas en los Planes de Acción contra el Ruido publicados por AENA y en la Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo, que obliga a los Estados miembros a controlar la exposición al ruido ambiental. El objetivo es claro: reducir la contaminación acústica y sus efectos sobre la salud.
Por eso, en muchas zonas próximas a aeropuertos, las noches son sorprendentemente tranquilas. Los despegues y aterrizajes se espacian, y durante horas puede no oírse ninguno.
CUANDO SUENA MÁS ES PORQUE EL AIRE LO PERMITE
Pero el silencio no depende solo del tráfico aéreo. También interviene la física del sonido. Por la noche, el aire cerca del suelo se enfría y se vuelve más denso, lo que favorece que las ondas sonoras se propaguen de forma más uniforme y a mayor distancia. En cambio, durante el día el calor del suelo crea corrientes ascendentes que dispersan el ruido.
La NASA explica que en estas condiciones de estabilidad atmosférica -conocidas como "inversión térmica"- el sonido tiende a refractarse hacia el suelo en lugar de perderse hacia el cielo. Por eso, un avión que vuela a kilómetros de distancia puede parecer mucho más cercano cuando pasa de madrugada que a plena luz del día.
También influye el viento: si sopla desde el avión hacia tierra, arrastra las ondas sonoras y las hace llegar con más intensidad. Y hay un factor adicional que potencia el efecto: el silencio ambiental. Con menos tráfico, obras o actividad humana, el oído percibe cualquier sonido aislado como más fuerte, incluso aunque el nivel real de decibelios sea el mismo.
UN FENÓMENO COMÚN, AUNQUE POCO PERCIBIDO
La combinación de menos vuelos y una atmósfera más estable crea esa paradoja tan reconocible: un cielo aparentemente silencioso donde, de vez en cuando, un avión rompe la quietud con un estruendo que parece amplificado.
En realidad, no hay más ruido, sino que nuestro entorno y la física del aire lo hacen más perceptible.
Últimas Noticias
La Reina Sofía y Alicia Koplowitz, derroche de elegancia a su llegada a Oviedo para los Premios Princesa de Asturias

Científicos revelan cómo se conservaron dos "momias" de dinosaurios con piel y pezuñas en Wyoming (EEUU)

Comunidades judías de Iberoamérica alertan del aumento del antisemitismo en España y reclaman medidas para combatirlo

La Reina Letizia, la Princesa Leonor y la Infanta Sofía hacen 'match' con looks 'working girl' coordinados

Irán critica el "expansionismo colonial" de Israel tras la aprobación preliminar de la anexión de Cisjordania
