Merchant publica 'Sangre en las máquinas': "No creo que vayamos a ver un apocalipsis robótico"

Guardar

El periodista norteamericano Brian Merchant, especialista en tecnología y autor del libro 'Sangre en las máquinas' (Capitán Swing), advierte del impacto de la mecanización en los trabajadores, aunque, en una entrevista con Europa Press, sentencia: "No creo que vayamos a ver un apocalipsis robótico".

En su libro, que este lunes sale a la venta, hace un repaso histórico de la lucha de los trabajadores contra la automatización, comparando el movimiento ludita que apoyaron intelectuales como lord Byron en el siglo XIX, con el impacto de las nuevas tecnologías en el presente.

"No creo que vayamos a ver un apocalipsis robótico. Quizás dentro de 50 años, quizás dentro de 100 o quizás nunca. Creo que vamos a ver una serie de recortes de los salarios de sectores industriales que sufren el impacto de la automatización", avisa.

En este sentido, el autor explica que la tecnología está cambiando la forma de producir, pero "al final los trabajadores no desaparecen, simplemente se les mueve de un lado a otro, de Inglaterra a Bangladesh, se les mueve hasta que la robótica o la inteligencia artificial (IA) pueda satisfacer o pueda ser tan o más barata que la mano de obra humana".

El periodista cree que, ante esta situación, "los sindicatos podrían hacer más, deberían ser más agresivos y creativos"; en Estados Unidos, asegura que apenas se movilizan, algo que va en su propio detrimento.

LOS LUDITAS

El movimiento ludita del siglo XIX, que debe su nombre a Edward Ludd y que organizaba incursiones guerrilleras para destruir máquinas, tiene especial protagonismo en el libro de Merchant: "Fueron movimientos organizados muy agresivos con una metodología clara. No tenemos esto ahora, pero hay una serie de movimientos que empiezan a hervir".

Considera que este activismo hace un buen trabajo, pero los dueños de las empresas "fragmentan y automatizan a los trabajadores para separarlos de muchas maneras y, por lo tanto, hay mucha gente que no es consciente de que está en el mismo barco, que pertenece a cierta clase".

"El trabajo temporal, flexibilizado, genera esta separación entre los trabajadores e impide justamente el desarrollo de esta conciencia de clase", insiste.

En la época de los luditas "estaba mucho más claro quiénes eran los responsables, cuáles eran los objetivos, quienes eran los patrones, y los trabajadores trabajaban hombro con hombro, se conocían, confiaban los unos en los otros, compartían la misma cotidianidad, las mismas penurias y podían empatizar y solidarizarse conjuntamente".

ACUMULACIÓN DE PODER EN SILICON VALLEY

Respecto a en qué país podría emerger una revolución similar, explica que las condiciones deberían ser "más dramáticas" para que se produjera actualmente, aunque en Estados Unidos ve movimientos que resisten y presionan contra la acumulación de poder de Silicon Valley y el abuso del uso de la IA, en sus palabras, así como un activismo emergente en Francia o Brasil.

Considera que el presidente norteamericano Donald Trump está llevando a cabo una "batalla abierta para frenar y vetar cualquier intento de regular con sentido común la IA, pero está provocando que la gente odie y desconfíe cada vez más de la tecnología".

"La administración Trump ve la IA como un vehículo para la dominación, no como algo que puede contribuir al bien común o al bien social", critica.

"DARLE MÁS PODER A LA GENTE"

El libro repasa el apoyo que algunos intelectuales dieron a los trabajadores en el siglo XIX, mientras que en la actualidad, medios independientes y líderes de opinión intentan luchar contra la desinformación: "Yo creo que hay mucho trabajo por hacer para averiguar cómo darle más poder a la gente, más voz", dice el escritor.

Merchant expresa su preocupación por el futuro del periodismo: "Cada vez hay menos espacio para la voz humana, hay una erosión continuada y acelerada de la IA que va a empeorar nuestro trabajo".