Foro internacional para llamar la atención sobre la falta de estrategias para prevenir ahogamientos

Guardar

La presidenta de la Federación Latinoamericana de Salvamento y Socorrismo (Flass), la española Isabel García Sanz, ha advertido que "el 77% de los países de América carecen de estrategias nacionales de prevención en contra de lo que establece la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas de 2021 sobre la prevención de ahogamientos", y "España también incumple esta resolución y está entre los países que menor atención presta a esta realidad, que se lleva por delante la vida de una media de 400 personas al año en nuestro país".

En este sentido y en declaraciones a Europa Press, García Sanz ha resaltado la importancia que tendrá la próxima celebración en Córdoba, organizado por la Flass, del primer Encuentro de Expertos en Seguridad Acuática (EESA), en el que, entre los días 24 y 25 del presente octubre, una treintena de expertos internacionales, de 16 organizaciones y procedentes de seis países, debatirán sobre el estado de la seguridad acuática desde diversos prismas.

En concreto y según ha subrayado la presidenta de la Flass, "con el Encuentro de Córdoba pretendemos hacer un análisis de la situación de la seguridad acuática, de cara a sensibilizar, tanto a la población, como a quienes tienen que tomar decisiones, sobre la magnitud del problema".

A este respecto, ha señalado que "se trata de una reunión que abordará el estado de la seguridad acuática en América Latina y en Europa, tanto desde la perspectiva de la primera intervención acuática y terrestre, y la gestión de la formación para salvar vidas, como desde la formación y el acceso al mercado laboral del socorrista desde diversos puntos de vista".

En este punto, Isabel García Sanz ha recordado que "la muerte por ahogamiento no intencionado está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un grave problema de salud pública", cuestión que será abordada en el Encuentro de Córdoba, que cuenta con la colaboración de la Asociaciación Española de Prevención de Ahogamientos (AEPA) y de la asociación italiana Pandora APS-ASD. Además, participan otras dos entidades asociadas a la Flass, la mexicana Ressa, Rescate y Seguridad Acuática, y la Federación Portuguesa de Nadadores Salvadores (Fepons).

BLOQUES DE DEBATE

El primer Encuentro de Seguridad Acuática, que cuenta con el apoyo económico del Ayuntamiento de Córdoba, se divide en dos bloques de debate, en los que intervendrán las personas expertas de organizaciones de Portugal, Mexico, Uruguay, Costa Rica, Ciudad del Vaticano y España.

Por una parte, se abordará en una mesa la temática de la primera intervención acuática y terrestre y también la gestión y formación para salvar vidas y, por otra, la falta de socorristas, mientras que en otra mesa se tratará la formación y el acceso al mercado laboral del socorrista, el intercambio internacional de profesionales y la modalidad deportiva de salvamento y socorrismo en la formación temprana de socorristas.

La cita de Córdoba se articula sobre seis objetivos, que son la visibilización de la situación de la seguridad acuática, el impulso de políticas públicas para establecer normativas que exijan la capacitación en primeros auxilios, y el fortalecer redes de respuesta creando alianzas entre instituciones públicas y privadas.

También se busca analizar la legislación en materia de formación de socorristas, las causas de la precariedad laboral del sector y la falta de jóvenes que acceden a esta formación; generar sinergias para el intercambio de socorristas profesionales entre países y, por último, colaborar en el desarrollo de acuerdos para la realización de acciones de promoción del socorrismo como yacimiento de empleo joven.

La Flass tiene presencia directa en 18 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Ciudad del Vaticano, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Guatemala, Italia, Panamá, Perú, Portugal, República Dominicana y Venezuela.

Esta organización internacional, con 25 entidades asociadas, es independiente de cualquier otra organización y apolítica, no admite discriminación por razón de raza, sexo o religión o cualquier otra circunstancia, y basa su funcionamiento en la cooperación, la colaboración, la solidaridad y el intercambio de conocimiento entre sus integrantes. La Flass cumple 20 años de existencia este 2025.