Sumar pide en el Congreso que el Gobierno apoye el Tratado de no Proliferación de Combustibles Fósiles

Guardar

Sumar ha registrado una Proposición No de Ley (PNL) en el Congreso de los Diputados por la que insta al Gobierno a diseñar una estrategia con medidas concretas que tengan por objetivo apoyar e impulsar el Tratado de no Proliferación de Combustibles Fósiles (TNPCF) mediante la cooperación internacional.

En el texto, Júlia Boada y Aina Vidal --respectivamente diputada y portavoz adjunta primera del grupo parlamentario-- piden que España apoye el Tratado y que además lo impulse, fomentando el diálogo con otros países, especialmente con los principales emisores de gases de efecto invernadero.

"Nos encontramos en un momento crucial donde debemos actuar con urgencia, aunque el auge del negacionismo climático y la prosa conspiracionista contra la Agenda 2030 van en dirección contraria. La urgencia para adoptar los mecanismos reales y efectivos, que no queden en papel mojado, es palpable", aseguran.

De esta manera, recuerdan que el carbón, el petróleo y el gas son responsables de "casi el 80%" de todas las emisiones de dióxido de carbono (CO2) desde la revolución industrial. Además, ha incidido en que el año pasado se alcanzó un máximo histórico de emisiones globales de dióxido de carbono, con aproximadamente 41.600 millones de toneladas, según Global Carbon Budget 2024. De ellas, 37.400 procedieron de los fósiles.

Por otro lado, también avisan de que se necesitan reducciones del 42% de emisiones para 2030 y del 57% para 2035 para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5ºC, según el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2024 de la ONU. Si no se aumenta la ambición y se cumple con los objetivos marcados, "el mundo se encaminaría hacia un aumento de la temperatura de entre 2,6 y 3,1°C a lo largo de este siglo", tal y como dice el informe.