Llega 'El Centro', serie del CNI que reniega de los clichés del cine de espías: "Son personas normales, no James Bond"

Guardar

'El Centro', serie de espías que se adentra en el corazón del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), llega a Movistar Plus+ este jueves 9 de octubre. Creada por David Moreno y dirigida por David Ulloa, la ficción, que contó con el asesoramiento del propio CNI, pretende alejarse de clichés y presentar el lado más humano, y a menudo desconocido, de los agentes de ingeligencia españoles.

"El cliché de los espías los presenta como una figura superheroica, súper emocionante, de acción, súper sofisticada a todos los niveles y lo que queríamos era contar una visión mucho más realista, mucho más cercana a la Tierra y a la realidad", ha explicado Moreno en una entrevista concedida a Europa Press. Así, el guionista señala su intención de mostrar que los agentes son "personas normales y cercanas" que te puedes "cruzar por la calle tranquilamente y no son James Bond".

"Me sorprendió la cotidianidad de la gente y la naturalidad con la que trabaja su oficio", señala Clara Segura, que en la serie da vida a un alto cargo del organismo, abordando cómo fue poder conocer desde cerca el CNI y a algunos de sus integrantes. En este sentido, Elisabet Casanovas explica que, como su personaje "claramente acaba de entrar" en el servicio, si bien tiene a sus espaldas muchos años de formación, pidió expresamente poder contactar con alguien "que se encontrara en una situación parecida". "Fue muy interesante porque claro, pude preguntar cosas que ellos estaban viviendo por primera vez", apunta.

En el caso de Elena Martín Gimeno, cuyo personaje no es un agente del CNI sino una periodista, la documentación también fue clave. La intérprete habló con Cristina Solias, corresponsal en Moscú, lo que le ayudó a ver la motivación detrás de un trabajo "con el que tienes que estar muy comprometida" y que "implica un modo de vida".

UN GÉNERO POCO EXPLOTADO EN ESPAÑA

Los creadores de 'El Centro' observan que el género de espías no ha sido muy explotado en España y el hecho de que otros servicios de inteligencia como la CIA o el MI6 sean más conocidos "es una cuestión de tradición". A este respecto, Juan Diego Botto, uno de los protagonistas de la ficción, señala que los servicios de inteligencia de Estados Unidos o Reino Unido "se ocupan de preservar sus intereses en todo el mundo y sus intereses están realmente implantados en todo el mundo". "Nuestra mente está tan colonizada por la ficción americana o británica que no sabemos cómo son nuestras propias realidades", valora.

La serie cuenta con ecos de la Guerra Fría, una herida que Ulloa no define como abierta, sino como "reabierta y muy presente", pero está ambientada en la actualidad y, sin dejar de ser una ficción, toca muy de cerca la realidad. "Cuando estábamos escribiendo la historia, levantarte por la mañana y leer el periódico era un sobresalto continuo. Porque al final la realidad a veces nos ha desbordado", recuerda Moreno.

"Pero a su vez también es verdad que lo que veíamos era que el material con el que estábamos trabajando era muy pertinente, era muy muy interesante precisamente por eso, porque era la traslación de lo que vemos en la prensa a una ficción", expone el guionista. El realizador añade además que "la geopolítica durante un tiempo ha estado como súper olvidada y realmente ahora nos ha vuelto a pegar en la cara y la tenemos todo el día ahí presente".

https://youtu.be/1E8NcFf5Az4?si=mTOtC3bafCjlc7In

"EL PEOR MOMENTO DE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS"

Reflexionando sobre la situación actual, Israel Elejalde, que en la serie da vida a uno de los agentes del CNI, avisa de que "estamos en el peor momento de los últimos 50 años", geopolíticamente hablando. "Tenemos dos guerras, una la de Ucrania y tenemos después la de Israel, que están copando nuestras portadas de manera diaria y donde estamos todo el rato hablando de incursiones rusas con drones, de cuestiones de espías...", apunta.

"Ahora el mundo está dirigido por unos dirigentes absolutamente inconscientes que les gusta calentar la guerra fría", opina otro de los miembros del reparto, David Lorente, remarcando que se refiere tanto a "dirigentes a nivel mundial" como nacional. "No son conscientes de que la guerra fría se llama fría porque estamos todo el rato a que te doy a que te doy, pero no nos damos, un día se calienta y entonces nos pegamos", sentencia.

También en referencia al difícil clima geopolítico actual cabe recordar que muchas personas de la industria de la cultura han alzado sus voces para denunciar la situación en Gaza, algo que, más que como un deber, Ulloa ve como "una decisión personal de cada uno y no por ello algo criticable". "Es decir, gente que tiene un altavoz que lo aprovecha para ello, me parece que la situación tan terrible que se está viviendo actualmente es como para aprovechar ese altavoz y denunciarlo", expone.