Remedios Zafra, Premio Nacional de Ensayo: "Todavía hay muy pocas mujeres reconocidas"

Guardar

La Premio Nacional de Ensayo 2025, Remedios Zafra, ha lamentado que el mundo del ensayo "ha estado muy masculinizado" en España y que "todavía hay muy pocas mujeres reconocidas".

"Mis primeros libros trataban explícitamente sobre feminismo y por eso había muchas personas que criticaban que el tema solo interesaba a las mujeres", ha dicho en una entrevista concedida a Europa Press.

Sin embargo, ha asegurado que aunque "el feminismo también está presente" en su obra actual, aparece de manera "más transversal", al tiempo que ha explicado que las mujeres entraron "muy bien" en el ensayo escribiendo sobre ellas mismas y que esto ha sido "un paso necesario para visibilizar una escritura que no era valorada de la misma manera".

"Contamos con ya muchas jóvenes investigadoras y escritoras, que posiblemente traten el feminismo en sus obras, pero sin que esta sea la centralidad", ha puntualizado.

El Premio lo ha recibido por su obra 'El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática' (Anagrama), una obra que el jurado ha calificado como "una reflexión sobre los objetos de la modernidad tardía, un homenaje a la libertad y a la pasión creativa y, a la vez, una fuerte crítica de las condiciones del rendimiento del trabajo intelectual en el presente por su violencia burocrática, tristeza administrativa y deshumanización tecnológica".

Como ha contado la ensayista, la noticia se la ha comunicado este lunes su editora y, poco después, ha recibido una llamada del ministro de Cultura, Ernest Urtasun. "Ha sido una cosa un poco rápida porque yo estaba en el vagón silencio del tren de Madrid a Málaga y, claro, mi tentación era no cogerlo. ¡Fíjate!", ha expresado.

DESTINARÁ EL PREMIO A "TEMAS DE SALUD"

Zafra ha asegurado que parte de la dotación económica del galardón a "temas de salud", en concreto a una operación para mejorar su vista, ya que padece una enfermedad degenerativa que le afecta a ojos y oídos. Otra parte del premio la donará a "alguna asociación" que investigue en enfermedades raras, pero todavía no ha decidido a cual.

"Las personas con discapacidades tenemos la suerte de estar en un país como España, donde suele haber mucha sensibilidad para ayudarnos. Pero quienes escuchamos o vemos poco también necesitamos eso que reclama el ensayo, que es tiempo para leer, tiempo para escribir y tiempo para pensar".

Además, ha afirmado que los problemas de salud pueden "ser una dificultad a la hora de escribir, pero a veces también son una situación para buscar la concentración allí donde lo que predomina es ruido".