Arquitectos de España celebran el Día de la Arquitectura poniendo el foco en el cuidado de las personas y el planeta

Guardar

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) pone el foco en la 'Arquitectura que cuida' de las personas y el planeta en el marco del Día Mundial de la Arquitectura.

"Una Arquitectura que cuida de las personas y su salud, respetando su diversidad y promoviendo la igualdad y la cohesión social; la que cuida del patrimonio, protegiéndolo y salvaguardando la idiosincrasia de los entornos urbanos, del territorio y del paisaje; la que cuida y fomenta la cultura para garantizar el progreso de los pueblos y el bienestar de la población, y la que cuida y preserva la biodiversidad de nuestro país y del planeta en un contexto de crisis climática marcado por fenómenos meteorológicos adversos, como incendios, lluvias torrenciales e inundaciones y periodos de sequía, que, por desgracia, cada vez son más habituales e intensos", defiende la entidad en un comunicado.

Así, el CSCAE recuerda algunas de las obras reconocidas en los Premios Arquitectura a lo largo de sus cuatro ediciones, que tienen en el centro el cuidado de las personas.

Señalan las 40 viviendas de alquiler, en Sant Feliu de Llobregat; las 85 viviendas sociales de Cornellà; infraestructuras hospitalarias, como el edificio UCI-COVID, del Parc Sanitari Pere Virgili, en Barcelona; la residencia geriátrica Son Caulelles, de Portol, o instalaciones educativas, como la Escuela inicial 140, en Santa Cruz de Villacuri (Ica, Perú).

También, para ejemplificar esta arquitectura, se refiere al Museo Helga de Alvear, en Cáceres; el Espai Santa Eulàlia, en Gironella; la Biblioteca de los Mil Soles, en Madrid, o el Kuntsilo, en Kristiansand (Noruega).

En cuanto a la arquitectura que cuida del pasado y del patrimonio, señala la rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria, en Santa Cruz de Tenerife, y la estabilización de sistema de Cuevas Antrópicas Urbanas, en Tomelloso (Ciudad Real).

Para el CSCAE, frente a la "incertidumbre y la inestabilidad" que provocan el calentamiento global, los problemas de acceso a una vivienda digna y asequible, el desarrollo exponencial de las tecnologías y la cuarta revolución industrial, y el aumento de las desigualdades, la arquitectura de calidad, que cuida de la salud de las personas y del planeta, debe ser la tendencia, aseguran.

"La arquitectura que cuida debería estar al alcance de todas las personas", remarca la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera. "Tenemos un parque edificado muy envejecido, que necesita una transformación profunda de forma urgente, con regeneración de barrios que han quedado obsoletos, y vivienda nueva de calidad frente a la emergencia habitacional actual, y, para ello, es preciso actuar desde el consenso entre todas las fuerzas políticas, con cooperación entre Administraciones Públicas y con la colaboración del sector de la edificación y sus profesionales", ha añadido.