El PSOE quiere que el Pleno del Congreso se pronuncie sobre el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática

Guardar

El PSOE ha registrado una iniciativa en el Congreso para tratar de refrendar su oferta de Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática y aislar al PP y Vox, que ya lo rechazaron en el Senado. Los socialistas buscan atraer a ERC, PNV y Junts, que se abstuvieron en la Cámara Ata y que, al igual que Bildu, han manifestado sus dudas en la Comisión de Transición Ecológica del Congreso alertando de un intento del Ejecutivo de "recentralizar" competencias.

En concreto, la iniciativa de los socialistas pide instar al Gobierno a continuar promoviendo un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática con las fuerzas políticas parlamentarias y administraciones públicas "desde el diálogo constructivo y el compromiso firme". Además, pide al Ejecutivo y anima a las CCAA a fomentar la participación activa de las entidades sociales así como de instituciones públicas y privadas en el proceso de construcción y desarrollo del Pacto de Estado.

Más allá de ello, la PNL reclama a la Cámara Baja que reconozca "la situación de emergencia climática a la que hoy se enfrenta al planeta" y su impacto en España "de acuerdo con las evidencias científicas y los pronunciamientos de los principales foros y organizaciones internacionales". A su vez, apela a las CCAA a reforzar y ampliar sus actuaciones en materia de acción climática "en el marco de sus competencias" y a dotarse de los recursos normativos y económicos necesarios para afrontar "con eficacia" la lucha contra el cambio climático.

Por último, pide al Congreso que inste al Gobierno a mantener y reforzar su liderazgo en la lucha contra el cambio climático a nivel internacional, "promoviendo una acción climática ambiciosa, coherente y solidaria en los foros multilaterales y defendiendo con firmeza los compromisos globales en materia de sostenibilidad y justicia climática".

EL PP Y VOX YA HAN RECHAZADO EL PACTO DE ESTADO EN EL SENADO

El Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática fue presentado a principios de septiembre por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la oleada de incendios que consumió España durante buena parte de agosto. Esta 'hoja de ruta', aprobada un día más tarde por el Consejo de Ministros --2 de septiembre--, recoge diez compromisos con lad administraciones públicas, entre los que destaca un aumento de los medios para la lucha contra los incendios forestales y su mantenimiento durante los 365 días del año.

A su vez, el texto incluye la creación de fondos con recursos permanentes que sirvan para la reconstrucción; la puesta en marcha de una Agencia Estatal de Protección Civil; el despliegue de una Estrategia Nacional de Resiliencia Hidráulica; la adaptación de la legislación y el territorio a unas temperaturas más severas; la creación, desde la pública, de una amplia red de refugios climáticos; el reconocimiento y potenciación del papel del mundo rural; y la instauración de una cultura cívica de prevención ante emergencias.

Una semana después --el 5 de septiembre--, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, acudió a petición propia a la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico en el Congreso de los Diputados para explicar la gestión de los incendios forestales que han afectado este verano al país.

Durante la misma, los representantes de ERC, Junts, EH Bildu y PNV --Teresa Jordà i Roura, Pilar Calvo, Mikel Otero e Idoia Sagastizabal respectivamente-- manifestaron sus reservas con respecto al Pacto de Estado, alertando de un intento del Ejecutivo de "recentralizar" competencias. "Lo vemos como una ocasión más de recentralizar y de pisar nuestra competencias parte del Gobierno", señaló Calvo.

Después de que varios socios de investidura avanzaran su rechazo a la creación de una subcomisión que sirviera de base para la búsqueda del Pacto de Estado, se acordó directamente en una reunión de la Mesa y los portavoces de la Comisión de Transición Ecológica a mediados de septiembre abrir un plazo para que este órgano empezara a acoger comparecencias de expertos, sin necesidad de esperar al debate y votación sobre la creación o no de una subcomisión.

El PP ya anunció entonces que no participaría en las sesiones con expertos, pues considera que se trata de una "ocurrencia" del PSOE ante la "negativa" de sus socios parlamentarios a crear una subcomisión. Una semana más tarde, el PSOE llevó a la Comisión General de las Comunidades Autónomas (CCAA) el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática con la participación de las CCAA, que finalmente fue rechazada con 20 votos a favor (PSOE, A.H.I y el Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal), 35 en contra (PP y Vox) y tres abstenciones (ERC, PNV y Junts).