
La Unión Europea necesita "dejar de lado la ingenuidad" y abordar con pragmatismo el nuevo escenario comercial en el que sólo puede con sí misma tras el fin de la relación de confianza y colaboración que la unió durante décadas a Estados Unidos, según ha defendido Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para quien es preferible imponer "condiciones de inversión" a las tarifas de Trump.
En su intervención este jueves en un acto en Madrid organizado por Nueva Economía Fórum, el comisario galo ha señalado que si bien la UE quiere también traer de vuelta a Europa la producción que se marchó al extranjero y atraer nuevas inversiones, a diferencia de la estrategia de imponer aranceles de Donald Trump se inclina por pensar en términos de calidad de la inversión y la condicionalidad.
"La Administración estadounidense eligió las tarifas, los aranceles, para hacer venir de vuelta una parte de la producción que se fue al extranjero", ha recordado Séjourné, reconociendo que el reciente acuerdo entre la UE y EEUU "no es perfecto", aunque ha asegurado que protege a las empresas europeas de manera más favorable que otros.
"A partir de ahora, sólo podemos contar con nosotros mismos. Debemos transformar esta convulsión mundial en oportunidades", ha afirmado en referencia a la necesidad de diversificar los mercados mediante nuevos acuerdos comerciales que compensen la caída del estadounidense, así como reforzando el mercado único europeo, tanto a nivel nacional, eliminando barreras, así como a nivel europeo, con la construcción de un mercado único en sectores clave, como las telecomunicaciones, para contar con grandes empresas, así como en el caso del mercado de capitales.
"Liberar el mercado único y hacer condiciones de entrada en el mercado único en las inversiones internacionales", ha señalado en referencia al impulso a la política del 'Made in Europe', que permitiría en la contratación pública fijar un criterio de preferencia europea o local en algunos sectores estratégicos.
"Quiero tener esa discusión de manera muy pragmática en Europa, pero creo que así vamos a salvar una parte de nuestra industria europea en un momento en que políticamente todos los mercados se están cerrando y nuestros competidores están poniendo condiciones fuertes en muchos ámbitos y sectores de la economía", ha defendido.
En este sentido, ha subrayado la necesidad de establecer nuevas condiciones en materia de inversión extranjera directa con un mensaje claro de que "cualquier país está bienvenido en nuestro mercado siempre que cumpla criterios y principios fundamentales", impulsando la cadena de valor europea, los empleos en Europa y respetando las normas medioambientales y sociales. "Menos ingenuidad sobre las condiciones que podemos pedir", ha resumido en referencia a las potencias mundiales que quieren invertir en el Viejo Continente, como China o EEUU.
"Claramente necesitamos inversiones chinas", ha precisado, añadiendo que de lo que se trata es de disponer de un marco para proteger a los estados miembros "y pedir un poco lo mismo en toda Europa", recordando que China impuso en el pasado sus condiciones para las inversiones europeas, como en el segmento de la energía nuclear civil, incluyendo la obligación de crear 'joint ventures' con los chinos, llevar producción a China y la transferencia de competencias de y tecnologías. "No sé por qué no podemos hacer exactamente y pedir exactamente lo mismo que nos pidieron hace 20 años", ha apuntado.
Asimismo, en el contexto del impulso necesario al mercado único, ha recordado que las empresas españolas prefirieron la internacionalización "antes que la europeización de sus mercados", añadiendo que el objetivo es facilitar que las empresas europeas operen en el mercado único.
POLÍTICA INDUSTRIAL EUROPEA.
En este sentido, el comisario ha expresado la necesidad de contar con una política industrial europea si la UE pretende competir en un ámbito geopolítico complicado y con competidores que sí tienen una visión estratégica y herramientas para impulsar sus empresas.
De este modo, Séjourné ha reiterado la importancia de abordar la situación con pragmatismo y mantener una discusión sobre la política industrial de la UE y su capacidad de hacer "gigantes europeos" que sean capaces de ir a otros mercados en el mundo.
Asimismo, ha recordado que el Parlamento Europeo ha votado una ley para diversificar la producción y la capacidad de adquirir materia prima crítica en Europa y se está trabajando en montar una agencia europea de compra colectiva de materias primas críticas, en línea con lo hecho durante la Covid-19 y las vacunas, ante la dependencia que en el caso de 17 materias primas clave alcanza hasta el 100%, generalmente de China.
Por otro lado, el comisario ha reclamado fijar una meta de reindustrialización en Europa, que impulse la reindustralización del continente ante los retos y nuevas capacidades de empleo que plantean sectores como la IA.
"Un objetivo de que el 15-20% de nuestra economía sea economía industrial no es algo imposible", frente al 12% actual, ha indicado.
Últimas Noticias
Shirley Curry, la abuela Youtuber conocida por Skyrim, dejará de compartir 'gameplays': "Ya no me divierto"

Neurólogos señalan que cada año se identifican unos 1.000 casos de meningitis en España, un 10% muy graves
La ONU condena el "ataque terrorista" de Mánchester y alerta del "alarmante" auge del antisemitismo

La UE pide combatir el antisemitismo tras el ataque a una sinagoga de las afueras de Mánchester
